¿Qué son los Modelos de Depósitos?
Los modelos de depósitos de mena son síntesis de información clave sobre un tipo específico de depósito, incluyendo sus características más informativas y confiables a diversas escalas. Estos modelos evolucionan con el avance del conocimiento, pasando de descripciones puramente descriptivas a modelos genéticos que explican su formación.
Importancia y Riesgos de los Modelos en Exploración
Los modelos son cruciales porque los depósitos son complejos, involucrando tectónica, rocas huésped, estructura, texturas, mineralogía, zonación química y de alteración, forma del cuerpo mineralizado, edad, origen y composición de fluidos, modificaciones post-depositacionales y características geofísicas.
Estrategias de exploración
Los modelos reúnen estas características clave de manera concisa y comprensible, permitiendo seleccionar geología favorable y diseñar estrategias de exploración efectivas. Sin embargo, es peligroso forzar un depósito en un modelo preconcebido basado en características superficiales, en lugar de dejar que el estudio del depósito guíe la selección del modelo. No todos los depósitos se ajustan perfectamente a los modelos conocidos.
Contenido Detallado:
1. ¿Qué es un Modelo de Depósito de Mena?
- Un modelo de depósito es una recopilación de información disponible sobre un tipo de depósito específico.
- Incluye las características más informativas y confiables reconocibles a diferentes escalas.
- Los modelos son dinámicos y cambian a medida que aumenta nuestro entendimiento.
- Pueden ser descriptivos o genéticos.
2. ¿Por Qué son Importantes los Modelos de Depósitos?
- Los depósitos de mena exhiben numerosas y variadas características.
- Los modelos organizan estas características de forma resumida y fácil de entender.
- Ayudan a maximizar las posibilidades de éxito al permitir la selección de geología prometedora, basada en el conocimiento del entorno geológico y los controles de la mineralización.
- Facilitan el diseño de estrategias de exploración eficientes al considerar las propiedades del mineral y las rocas circundantes.
- Permiten traducir la búsqueda de un commodity específico (ej., oro) a la búsqueda de un tipo de depósito geológico particular (ej., depósito epitermal de oro).
- El modelo de pórfido de cobre es un ejemplo bien desarrollado y en constante evolución, que proporciona buenas guías para la exploración gracias a su entorno característico, alteración y mineralización a gran escala.
3. ¿Por Qué los Modelos Pueden Ser Peligrosos?
- La decisión sobre un modelo debe ser una consecuencia del estudio del depósito, no al revés.
- Existe el riesgo de forzar la interpretación de un depósito para que encaje en un modelo preexistente basándose en similitudes superficiales.
- Es crucial evaluar las características de un depósito de manera objetiva y no forzar las observaciones para que coincidan con un modelo preferido.
- No todos los depósitos encajan perfectamente en los modelos conocidos, pero la creación de nuevos modelos requiere justificación adecuada.
4. Elementos Críticos para un Modelo Genético
- Fuente: Metales y fluidos, con la dotación metálica controlada por temperatura, presión, salinidad, redox, pH, especiación y concentraciones de azufre, y el flujo controlado por estructura y tipo de roca.
- Transporte: Agua, gas o magma.
- Trampa: Máximo desequilibrio químico y/o estructural.
5. El Rol de los Modelos en la Exploración
- Permiten seleccionar geología favorable para aumentar las chances de éxito.
- Ayudan a diseñar estrategias de exploración efectivas utilizando las técnicas más adecuadas.
- Facilitan la conversión de commodities a objetivos geológicos específicos.
6. Aplicando Modelos de Depósitos en la Exploración
- El modelo de depósitos de óxido de hierro-cobre-oro (IOCOG), como el de Olympic Dam, puede ser demasiado amplio y abarcar depósitos diversos, lo que limita su utilidad como guía de exploración precisa a gran escala, más allá del uso empírico de la geofísica.
- El modelo de pórfido de cobre ha sido muy influyente, desarrollado a partir de estudios de la mina Kalamazoo en Arizona.
- El mapeo en Kalamazoo reveló que las zonas de alteración estaban truncadas por la falla San Manuel, lo que llevó al descubrimiento de la parte desplazada, la mina San Manuel.
- El modelo de pórfido ha experimentado revisiones a lo largo del tiempo.
- La exploración puede ser oportunista (explorar prospectos específicos) o estratégica (buscar nuevos prospectos con un objetivo claro, como encontrar un depósito de pórfido de cobre).
- La exploración estratégica implica un enfoque de lo general a lo específico: identificar un cinturón favorable, áreas de proyecto explorables, prospectos y finalmente, definir y probar objetivos.
- Un cinturón favorable suele ser un cinturón magmático (arco de islas, andino, acrecionado o post-orogénico) de composición calcoalcalina a alcalina, preferiblemente con depósitos o signos conocidos y ubicado detrás de centros magmáticos.
- Es crucial evaluar la geología antes de factores no geológicos, aunque no se deben descartar otras posibilidades.
Descubrimientos de pórfidos
- Se han realizado descubrimientos de pórfidos entre 1992 y 2007, como Pebble East, Reko Diq, Oyu Tolgoi y Cadia.
- A pesar de los descubrimientos, los costos de exploración siguen aumentando, y los nuevos depósitos tienden a ser más profundos y difíciles de encontrar.
- Algunos de los nuevos descubrimientos se encuentran entre los más grandes conocidos.
- Se han realizado más descubrimientos en entornos geológicos cubiertos que en el pasado, a menudo en áreas cercanas a minas existentes (brownfields).
- Las herramientas esenciales para la exploración incluyen mapeo de campo y geoquímica superficial (en terrenos menos explorados) y geología y geoquímica de sondajes (en terrenos maduros).
- Los métodos de exploración abarcan geología (venas, alteración, diatremas), geoquímica (fluvial, de suelos) y geofísica (magnetismo, EM, IP).
- La magnetometría es útil para mapear la magnetita, un mineral de alteración común en sistemas de pórfido, y para identificar contrastes de susceptibilidad relacionados con la litología y los tipos de alteración. Los avances tecnológicos han permitido encuestas aéreas y terrestres más baratas y de mayor resolución.
- La gravimetría tiene más dificultades prácticas en la recopilación y corrección de datos y es más útil como herramienta regional de mapeo e interpretación, aunque su uso podría aumentar con la mejora de la gradiometría gravitatoria aerotransportada.
- La polarización inducida (IP) es particularmente adecuada para detectar grandes cuerpos de sulfuros diseminados y es una herramienta eficaz para mapear sulfuros en sistemas de pórfido. Las zonas mineralizadas suelen ser menos sulfurosas y se encuentran bajo o adyacentes a zonas de alta cargabilidad. Los avances tecnológicos han mejorado la adquisición e interpretación de datos de IP.
Geoquímica detallada de suelos
- La geoquímica detallada de suelos, el análisis de zonación de alteración (PIMA) y la intensidad de vetillas son importantes en la exploración de prospectos.
- Se pueden realizar excavaciones (pozos, trincheras, adits) para mejorar la exposición en áreas poco afloradas.
- El escaneo espectral de testigos de sondaje (core spectral scanning) con tecnologías como SWIR ayuda a mapear la zonación mineral, inferir gradientes de temperatura y químicos, y vectorizar hacia el mineral. Es crucial para el análisis de grandes cantidades de testigos, especialmente en exploración brownfields.
- Los objetivos de exploración suelen mostrar combinaciones favorables de características geológicas (stockworking, sulfuros diseminados, brechas), geoquímicas (Cu, Mo, Au) y geofísicas (EM, IP, magnetismo).
- La geoquímica de sondajes largos también es informativa, mostrando zonación de elementos como Zn-Mo periféricos al centro Cu-Au-Ag.
- Los patrones de zonación isotópica de azufre y sulfuros también son relevantes.
- La perforación de objetivos de pórfido se realiza en etapas, desde la localización inicial de la zona mineralizada hasta la definición y medición de recursos y reservas.
Alteración argílica avanzada
- El descubrimiento de Caspiche en Chile involucró varias etapas de perforación por diferentes compañías, inicialmente buscando oro de óxido y epitermales, y finalmente identificando la mineralización de pórfido de mayor ley asociada a una diorita temprana. La superposición de alteración argílica avanzada pudo haber disminuido la respuesta magnética esperada.
- La perforación es una técnica clave para el descubrimiento bajo cobertura y será cada vez más importante para la recopilación de datos en la exploración de pórfido.
- Los depósitos expuestos se descubren principalmente en provincias subexploradas debido a factores geopolíticos desfavorables.
- Algunos descubrimientos recientes presentan leyes hipógenas inusualmente altas.
- Las técnicas de exploración no han experimentado una revolución, sino una evolución natural con los avances tecnológicos y el conocimiento de la industria.
- Las principales tendencias en los descubrimientos recientes incluyen la vectorización mediante información geológica, geoquímica y geofísica de sondajes y la creciente importancia de los métodos geofísicos.
- La decisión de QUÉ explorar depende de si hay un commodity específico buscado o de las preferencias y la geología disponible en el territorio de exploración.
- La decisión de DÓNDE explorar se basa en la geodinámica, la geología del territorio, los tipos de depósitos conocidos o esperados, y los controles de su ocurrencia.
- La decisión de CÓMO explorar considera las características del depósito objetivo (geológicas, geoquímicas, geofísicas), la forma más efectiva (rápida, barata, mejor) y las condiciones locales, buscando la estrategia óptima.
Autor y Fecha de Publicación:
El documento presenta información compilada por David R Cooke, Noel White y John Holliday. Se mencionan diversas publicaciones a lo largo del texto, sugiriendo que la información se basa en investigaciones previas. Algunas de las referencias con fecha incluyen Lowell y Guilbert (1970), Gustafson y Hunt (1975), Sillitoe (2010), Cooke y Holliday (2007), MEG (2008), Wilson et al. (2007), van Kerkvoort et al. (2009), Sillitoe et al. (2013), Lowell (1968), Deyell (2005), Chaffee (1976), Piquer et al (2015) y Hoschke (2011). Estas referencias indican que la información del documento se ha desarrollado y actualizado a lo largo del tiempo.
Link de descarga: Aquí