Zona de alteración hidrotermal con cuarzo vuggy y alunita, características importantes en la exploración de depósitos de alta sulfuración.

Explorando Depósitos de Alta Sulfuración


Exploración de Depósitos de Alta Sulfuración

Descubriendo Tesoros Ocultos: La Guía Definitiva para la Exploración de Depósitos de Alta Sulfuración

¿Sueñas con desenterrar valiosos recursos minerales? Este artículo te sumerge en el fascinante mundo de la exploración de depósitos de alta sulfuración (HS), una tipología clave en la búsqueda de oro, plata y otros metales preciosos. Desde la identificación de los entornos geológicos más prometedores, como cinturones volcánicos subaéreos, hasta el análisis de sutiles anomalías geoquímicas y geofísicas, te guiaremos a través de las etapas cruciales para encontrar y evaluar el potencial de estos yacimientos.

Zonas de alteración hidrotermal

Aprenderás a interpretar las zonas de alteración hidrotermal, los bajos magnéticos indicativos de destrucción de magnetita, y los altos de resistividad asociados a vetas de cuarzo. Descubre la importancia de la mineralogía de alteración, la geoquímica de elementos traza (como mercurio, antimonio, arsénico, oro y plata) y el papel crucial de los litocaps como indicadores de sistemas mineralizados subyacentes, incluyendo la posible presencia de depósitos de pórfido. ¡Prepárate para desvelar los secretos que la tierra esconde y optimiza tus estrategias de exploración!


Contenido Detallado:

1. ¿Dónde Comenzar la Búsqueda? Los Entornos Geológicos Clave

  • La exploración debe enfocarse en cinturones volcánicos activos o antiguos (arco, gran provincia ígnea, rift o post orogénico).
  • Los depósitos de alta sulfuración pueden encontrarse en ambientes subaéreos o submarinos.
  • Se asocian a composiciones de roca calco alcalinas.
  • No descartar la búsqueda en el basamento debajo de los cinturones volcánicos originales.
  • Los entornos proximales son más favorables para depósitos de alta sulfuración.
  • Zonas no profundamente erosionadas y con subsidencia favorable aumentan las posibilidades de encontrar depósitos.

2. Las Pistas en la Superficie: ¿Qué Buscar?

  • Identificar zonas de alteración hidrotermal en mapas geológicos e imágenes satelitales es un paso crucial.
  • Buscar zonas de respuesta magnética baja debido a la alteración que destruye la magnetita.
  • Prestar atención a vetas o material silíceo (flotadores en arroyos) y ocurrencias minerales.
  • Detectar anomalías geoquímicas de elementos como Au, Ag, As, Sb, Hg, Pb, Zn, Cu, Te, Se, Sn. ¡Cuidado con las zonas de vapor calentado!.

3. Profundizando el Análisis: Geología, Geoquímica y Geofísica

  • Realizar un mapeo geológico exhaustivo.
  • Analizar la mineralogía y zonificación de la alteración utilizando técnicas como SWIR (espectroscopía de infrarrojo de onda corta).
  • Estudiar la distribución, mineralogía y texturas de las vetas.
  • Integrar información de imágenes satelitales y datos geofísicos.
  • Realizar análisis geoquímicos detallados para identificar anomalías y zonificación de elementos.
  • Geofísica Específica:
    • Magnética: Identificar bajos magnéticos por la destrucción de magnetita. Es crucial considerar las variaciones verticales en las propiedades magnéticas. Los depósitos epitermales siempre muestran destrucción de magnetita.
    • Resistividad: Buscar altos de resistividad asociados a vetas de cuarzo y alteración. El oro puede estar alojado en cuerpos silícicos alterados resistivos.
    • Carga Polarizable (IP): Aunque importante en la exploración de pórfidos, la carga polarizable es menos útil en el entorno epitermal somero. Sin embargo, algunos depósitos pueden tener zonas centrales con intensa alteración silícea que generen anomalías de resistividad.
    • Radiometría: Utilizar con precaución, ya que la respuesta a la alteración depende de la composición de la roca huésped, pudiendo mostrar anomalías positivas o negativas de potasio (K). En depósitos de alta sulfuración, la relación K/Th puede ser baja (depleción de K).
    • Gravimetría: Puede revelar bajos relativos que corresponden a estructuras como grabens, que podrían estar relacionados con la mineralización.

4. La Firma Geoquímica: Patrones de Elementos Indicadores

  • Existe un patrón consistente en la distribución vertical de elementos desde la superficie hacia abajo: Mercurio (Hg) → Antimonio (Sb) → Arsénico (As) → Oro (Au) → Plata (Ag) → Metales Base (Pb, Zn, Cu). Es la distribución relativa, no los niveles absolutos, lo que es importante.
  • Plotear ratios de elementos (ej., Pb+Zn) puede enfatizar variaciones y reducir la variabilidad debida al contenido total de metal.
  • La alteración hidrotermal generalmente remueve Ca, Sr, Mg, Na, K y añade Si, Al, K, Rb, Ba (esta adición puede ser una apariencia debido a la remoción de otros elementos). La alteración sericítica no moviliza el Al, el K se añade o remueve según la composición de la roca.

5. El Rol Clave de los Litocaps

  • La presencia de litocaps indica potencial para depósitos de alta sulfuración y/o pórfido.
  • Proyectos de investigación han desarrollado herramientas para explorar litocaps basadas en geoquímica, mineralogía/química mineral y características texturales.
  • El mapeo detallado de los litocaps es fundamental.
  • Existe una relación genética establecida entre la mineralización de pórfido y los litocaps.

6. Geoquímica Detallada de la Alunita: Una Herramienta Poderosa

  • Una mayor relación Na/(Na+K) en la alunita indica una mayor temperatura de formación. La posición del pico de absorción de la alunita a 1480 nm también se relaciona con el contenido de Na.
  • El análisis geoquímico de la alunita (microprobe y LA ICPMS) revela patrones importantes. Por ejemplo, Pb, La, La/Pb, Sr, Sr/Pb aumentan y Ag/Au disminuye en relación con la mineralización.
  • Aplicar un filtro mineral de alunita a los datos geoquímicos de roca total puede hacer que las tendencias relacionadas con la mineralización sean más evidentes.

7. Estrategias de Exploración y Pensamiento Crítico

  • Utilizar todos los conjuntos de datos disponibles.
  • Basar las decisiones en observaciones e interpretaciones para determinar la posición dentro del sistema mineralizado.
  • Perforar para intersectar zonas con una paleotemperatura superior a 250°C. No dudar en perforar más y más profundo.
  • Siempre preguntar: ¿Qué veo? ¿Qué me está diciendo? ¿Cómo puedo explicar todo lo que veo?. No hay atajos mágicos para el éxito en la exploración.

Autor y Fecha de Publicación:

  • El documento corresponde a una presentación titulada «Exploring for High Sulfidation Deposits» de David R Cooke, Noel C White y Zhaoshan Chang. No se especifica una fecha de publicación en el material proporcionado.

Link de descarga: Aquí