Yacimientos minerales
Desvelando la Conexión entre Paisaje Andino y Riqueza Mineral
Sumérgete en el fascinante nexo entre la evolución geomorfológica de los Andes y la formación de valiosos yacimientos minerales en niveles someros de la corteza terrestre. Este documento explora cómo la interacción dinámica entre la tectónica y el clima, especialmente en el norte de Chile, ha esculpido paisajes como pedimentos y pediplanicies, creando ambientes propicios para la génesis y preservación de depósitos de salitre, enriquecimiento supérgeno en pórfidos cupríferos, yacimientos exóticos de cobre, y los codiciados yacimientos epitermales.
Procesos supergenos
Descubre cómo los procesos supergenos, influenciados por climas semiáridos a áridos y preservados bajo condiciones hiperáridas, han jugado un papel crucial en la concentración de mineralización de cobre. Explora los controles geomorfológicos que rigen la mineralización epitermal en la prolífica franja El Indio-Pascua, comprendiendo los modelos de formación asociados a aparatos volcánicos y los mecanismos de precipitación de oro, plata y cobre en estos entornos de alta y baja sulfuración.
Contenido Detallado:
Mineralización Andina
- La Influencia de la Geomorfología y el Clima en la Mineralización Andina:
- El norte de Chile como un laboratorio natural para estudiar la relación entre geomorfología, clima y yacimientos minerales.
- Ejemplos clave de yacimientos influenciados por la evolución geomorfológica y el clima: salitre, enriquecimiento supérgeno en pórfidos cupríferos, yacimientos exóticos de cobre, y yacimientos epitermales.
- Dominio de pediplanicies en el norte chileno como resultado de la interacción entre tectónica y clima.
- Generación de formas planas como pedimentos y pediplanicies en climas semiáridos a áridos, favorecida por la rápida erosión en respuesta al levantamiento orogénico.
- Preservación de estas formas del paisaje y la mineralización supergena en climas hiperáridas.
Procesos Supergenos y Mineralización de Cobre
- Procesos Supergenos y Mineralización de Cobre:
- Formación de mineralización supergena de cobre en climas semiáridos a áridos, con ejemplos en Quebrada Turquesa, Quebrada M, C° Pelado, Damiana, y El Salvador.
- Preservación de la mineralización supergena de cobre gracias a un clima hiperárido.
- Mineralización exótica de cobre (≥ 12 Ma) en gravas asociadas con la pediplanicie de Atacama, con una situación equivalente en Mina Sur (Exotica) Chuquicamata.
- Muchos pórfidos cupríferos ubicados en los bordes superiores de pedimentos o pediplanicies.
- Mineralización exótica hospedada por los pedimentos.
- Coincidencia entre la edad de las principales formas geomorfológicas y la generación de la mineralización supergena de cobre.
Mineralización Epitermal
- Controles Geomorfológicos sobre la Mineralización Epitermal en la Franja El Indio-Pascua:
- Modelo general de mineralización de alta sulfuración en la cumbre de un aparato volcánico.
- Ambiente «steam-heated» y formación de azufre nativo.
- Mecanismos para la precipitación de oro en el ambiente epitermal: aumento o reducción de pH/oxidación, ebullición, enfriamiento rápido, y precipitación de pirita.
- Mineralización de Oro en El Indio ubicada entre 4200 – 4000 m, debajo de la alteración “steam-heated”, con edades entre 8.7 -8.2 Ma (Mioceno Tardío).
- Mineralización en Pascua-Lama (Au, Ag, Cu hospedado en brechas y stockwork) entre 4600 y 4800 m, con edades de 8.8 a 8.6 Ma (Pascua) y 9.5 a 9 Ma (Lama).
- Mineralización en Veladero (Au, Ag diseminado) entre 4300 y 4100 m, con una edad aproximada de 10.7 Ma.
- Mineralización en El Indio (vetas de Au, Ag, Cu) entre 4200 y 3700 m, con varios eventos de mineralización entre 7.8 a 6.2 Ma.
Evolución Geomorfológica
- Evolución Geomorfológica y Edades de las Superficies en los Andes Centrales:
- Presencia de pediplanicies y pedimentos en diferentes latitudes y edades a lo largo de los Andes.
- Superficies geomórficas clave como Los Ríos Surface, Azufreras-Torta Surface, Frontera-Deidad Surface, Sierra Checo del Cobre Surface, y Tarapacá Pediplain-Altos de Camilaca Surface con sus respectivos rangos de edad.
- Etapas de valle y terraza y la incisión de cañones como parte de la evolución del paisaje.
- Superposición de alteración «steam heated» (< 13 Ma) y sílice con alunita y jarosita supergena (15.7 Ma) en la región de Veladero y Pascua-Lama.
- Cronología de la evolución del paisaje en el distrito Pascua-Lama (9.5 Ma a Presente) y Tambo (Oligoceno Superior a 5.5-6.2 Ma).
Autor y Fecha de Publicación:
- Autor: Thomas Bissig, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile (presenta ejemplos basados en trabajos de Sillitoe, Camus, Hartley and Rice, Hedenquist and Loewenstern, y otros citados en el texto).
- Fecha de Publicación: El documento fue presentado en el XXV Curso Latinoamericano de Metalogenia UNESCO-SEG-SGA, sin una fecha específica en el documento, pero por el contexto de los cursos UNESCO-SEG-SGA, podría ser alrededor del año de publicación de los trabajos citados (ej. Sillitoe 2005, Camus 2003, Hartley and Rice 2005).
Link de descarga: Aquí