Este documento presenta un análisis exhaustivo de la evolución geológica del yacimiento polimetálico de Cerro de Pasco, uno de los más grandes del mundo, ubicado en Perú. La investigación se centra en la determinación de la edad y la duración de la actividad magmática-hidrotermal, así como en la caracterización de los fluidos mineralizadores que dieron origen a este importante depósito. Se combinan datos geocronológicos obtenidos mediante los métodos U-Pb y 40Ar/39Ar con estudios de inclusiones fluidas y análisis de isótopos estables para reconstruir la historia de formación de Cerro de Pasco. El estudio revela la presencia de dos etapas de mineralización contrastantes, ambas pertenecientes a la clase de depósitos de metales base de la Cordillera, con características similares a las observadas en otros yacimientos importantes de la región.
Yacimiento polimetálico de Cerro de Pasco
Cerro de Pasco, yacimiento polimetálico, geología, mineralización, geocronología, inclusiones fluidas, isótopos estables, fluidos hidrotermales, evolución del sistema hidrotermal.
Contenido:
Metales base
- Contexto geológico:
- Ubicación del yacimiento de Cerro de Pasco en el contexto de la geología regional.
- Descripción de las unidades litológicas que albergan la mineralización.
- Definición y características de los depósitos de metales base de la Cordillera, incluyendo su asociación con la actividad ígnea calco-alcalina, la deposición a niveles superficiales, la zonificación mineralógica y la alta relación Ag/Au.
- Mineralización:
- Primera etapa de mineralización:
- Caracterización del cuerpo de pirita-cuarzo.
- Descripción de los cuerpos de pirrotita en forma de tubo.
- Análisis de las menas de Zn-Pb con esfalerita rica en Fe.
- Primera etapa de mineralización:
Enargita-pirita
- Segunda etapa de mineralización:
- Estudio de las vetas de enargita-pirita con Cu-Ag-(Au-Zn-Pb).
- Descripción de los cuerpos de reemplazo de carbonato con Zn-Pb-(Bi-Ag-Cu) y esfalerita pobre en Fe.
- Evidencias de superposición entre las dos etapas de mineralización.
- Zonificación mineralógica detallada de las diferentes etapas y estilos de mineralización.
- Geocronología:
- Datación U-Pb en circón de rocas magmáticas para determinar la edad de la actividad ígnea.
- Datación 40Ar/39Ar en biotita de rocas magmáticas para confirmar la edad de la actividad ígnea.
- Datación 40Ar/39Ar en alunita de la alteración asociada a la mineralización para determinar la edad de los eventos hidrotermales.
- Interpretación de las edades obtenidas para establecer la duración y la secuencia de eventos magmáticos e hidrotermales.
- Naturaleza de los fluidos mineralizadores:
- Estudio de inclusiones fluidas en cuarzo y esfalerita para determinar la temperatura y salinidad de los fluidos mineralizadores.
- Análisis de isótopos estables (S, O, H, C) en minerales de mena y ganga para determinar la fuente y la evolución de los fluidos.
- Evidencias de mezcla entre fluidos magmáticos y aguas meteóricas durante la formación del yacimiento.
- Modelo de evolución del sistema hidrotermal:
- Reconstrucción de las condiciones de fS2, fO2 y temperatura durante las diferentes etapas de mineralización.
- Interpretación de la evolución del sistema hidrotermal en términos de la interacción entre fluidos magmáticos, aguas meteóricas y procesos de mezcla y enfriamiento.
Autor: Regina B.
Fecha de publicación: No se especifica en el documento.
Link de descarga: Aquí