Explorando la Historia Sedimentaria de la Cuenca Las Peñas en los Andes Centrales Desvelando el Levantamiento Andino a Través del Estudio de Circones Detríticos Ambientes Fluviales y la Evolución de una Cuenca de Antepaís Retroarco
Descubre los secretos de la Cuenca Las Peñas, ubicada en la región de Salagasta, Mendoza, Argentina, a través de un exhaustivo análisis de sus estratos clásticos del Mioceno. Este estudio revela la fascinante historia sedimentaria de una cuenca de antepaís andina erosionada por el avance de la faja plegada y corrida. La secuencia estratigráfica, caracterizada por un arreglo granocreciente, evidencia una transición desde un ambiente deposicional fluvial distal hacia uno proximal, reflejando la evolución de una cuenca de antepaís retroarco. La clave para desentrañar la cronología del levantamiento andino en esta latitud reside en el análisis de poblaciones de circones detríticos. Tres muestras revelan procedencias diversas: vulcanismo sindeposicional, el Grupo Farallones (Mioceno), el Grupo Choiyoi (Pérmico) y la Formación Villavicencio (Paleozoico temprano). Los datos obtenidos permiten establecer la temporalidad del uplift de la Cordillera Frontal y la Precordillera, ofreciendo valiosas perspectivas sobre la deformación cenozoica en los Andes del sur-central.
Contenido:
Ubicación Geográfica y Marco Tectónico
- La investigación se centra en la Cuenca Las Peñas, específicamente en la región de Salagasta, al noroeste de Mendoza, Argentina.
- Esta cuenca se localiza en el antepaís retroarco andino, una región directamente influenciada por la subducción de la placa de Nazca.
- La zona de estudio se encuentra en el segmento de losa plana de la placa de Nazca subductante, lo que influye significativamente en la evolución de las cuencas adyacentes.
- El análisis de esta cuenca permite comparaciones con otras cuencas en segmentos de subducción transicional y normal, buscando comprender los patrones de desarrollo de cuencas y la cronología de la deformación estructural.
Estratigrafía de la Cuenca Las Peñas en la Región de Salagasta
- La sección estratigráfica examinada en Salagasta muestra una sucesión granocreciente clásica de una cuña clástica progradante en una cuenca de antepaís retroarco.
- La secuencia, de base a tope, consiste en:
- Formación Mariño (superior): Sistema fluvial entrelazado arenoso de grano medio a grueso con intervalos tufáceos distintivos.
- Formación La Pilona: Sucesión transicional con una secuencia granocreciente de areniscas de grano grueso y conglomerados de gránulos a guijarros, depositados en un sistema fluvial entrelazado a abanico aluvial distal [9, 10, 4B]. Representa la zona de transición entre la Formación Mariño y la Formación Río de los Pozos [4B].
- Formación Río de los Pozos: Unidad conglomerádica de guijarros a bloques, representando un sistema de abanico aluvial medial a proximal [1, 9, 10, 4C].
- Se observa un contacto de cabalgamiento en la parte superior de la sección medida, donde el Grupo Uspallata (Triásico), de color rojo distintivo, se sobrepone estructuralmente a la Formación Río de los Pozos [4D].
- Se identificaron tufas dentro de areniscas y limolitas de grano fino de la Formación Mariño, donde se localizó una de las muestras de circones detríticos (05JBM11) [4A].
Geocronología del Zircón Detrítico y Levantamiento Andino
- Se analizaron tres muestras de circones detríticos de la sección de Salagasta para determinar la cronología del levantamiento en los Andes en esta latitud.
- La muestra inferior de la Formación Mariño (inferior) (05JBM11) contiene circones sindeposicionales que indican una edad máxima de depositación de 8.75 Ma. La población principal se deriva del Grupo Choiyoi (Pérmico), lo que sugiere levantamiento de la Cordillera Frontal en este tiempo. Esta formación también muestra poblaciones de edad Grenville y Famatiniana, probablemente derivadas del terreno compuesto de Cuyania.
- La muestra media de la Formación Mariño (superior) (04JBM11) presenta picos de vulcanismo sindeposicional (ca. 8 Ma) y la introducción de la Formación Villavicencio (Paleozoico temprano), sugiriendo el levantamiento de la Precordillera entre 8.75 y 8 Ma. También contiene un pico robusto del Mioceno superior, con una edad máxima de depositación de ~8.5 Ma, interpretado como vulcanismo sindeposicional significativo. Se infiere una pequeña población Grenville derivada de Cuyania y una población significativa de 250-300 Ma sugiere derivación del Grupo Choiyoi de la Cordillera Frontal. Un pequeño influjo del arco jurásico-cretácico de la Cordillera de la Costa también es notable.
- La muestra superior de la Formación Río de los Pozos (03JMB11) está dominada por un fuerte pico del Mioceno, reflejando sedimentos de la Formación Farallones, pero carece de sedimentos volcánicos sindeposicionales, lo que sugiere una derivación de la Cordillera Principal durante un período de disminución del volcanismo. Muestra un aumento dramático en la cantidad de detritos del Grupo Choiyoi (Pérmico-Triásico), incluyendo una subpoblación distintiva de granos del Carbonífero-Pérmico definitivamente vinculada a la Cordillera Frontal. La ausencia de circones sindeposicionales es notable. El incremento de rocas volcánicas miocenas transandinas también es significativo. Estas características, junto con la naturaleza muy gruesa de la formación, indican un importante pulso contractivo que exhumó la Cordillera Frontal a <8.3 Ma.
Agradecimientos
- El documento agradece al programa TIES Argentina study abroad y al Hostel Alamo por su apoyo en Mendoza, así como al personal del University of Arizona LaserChron Lab por su asistencia geocronológica.
Autor y fecha de publicación:
La información sobre el autor y la fecha de publicación no se encuentra explícitamente en los fragmentos proporcionados. Para una citación precisa, se recomienda buscar la publicación completa utilizando las referencias mencionadas.
Link de descarga: Aquí