Descifrando la Evolución Andina:
La Cuenca Neógena Las Peñas en Mendoza
Adéntrate en la fascinante historia geológica de la Cuenca Las Peñas, una cuenca de antepaís retroarco miocena ubicada estratégicamente en la región de Salagasta, Mendoza, Argentina. Este estudio crucial revela la secuencia de depósitos clásticos originados por la exhumación de la faja plegada y corrida andina. A través del análisis detallado de circones detríticos, se desvelan las edades de las rocas fuente y se establece una cronología precisa del levantamiento tectónico de la Cordillera Frontal y la Precordillera durante el Neógeno.
Claves de la Orogenia:
Vulcanismo Sinsedimentario y Unidades Geológicas Reveladoras
Explora cómo las poblaciones de circones detríticos provenientes del vulcanismo sinsedimentario mioceno, el Grupo Farallones, el Grupo Choiyoi y la Formación Villavicencio actúan como testigos del desarrollo orogénico. La transición de un ambiente fluvial distal a proximal, evidenciada en la secuencia granocreciente de las formaciones Mariño, La Pilona y Río de los Pozos, narra la progresión de la cuenca. El estudio proporciona información esencial para comprender la influencia del levantamiento andino en la sedimentación y la evolución de las cuencas de antepaís. La datación de circones indica un levantamiento de la Cordillera Frontal alrededor de 8.75 Ma, seguido del levantamiento de la Precordillera entre 8.75 y 8 Ma. La composición de los sedimentos refleja cambios en las fuentes, desde el terreno Cuyania y el Grupo Choiyoi en la Formación Mariño, hasta un predominio del Grupo Choiyoi y rocas volcánicas miocenas transandinas en la Formación Río de los Pozos, marcando un pulso de contracción importante.
Contenido Detallado:
- Ubicación y Marco Geológico:
- La Cuenca Las Peñas se localiza en la región de Salagasta, al noroeste de Mendoza, Argentina.
- Se formó durante el Mioceno y contiene una sucesión de estratos clásticos.
- Es clasificada como una cuenca de antepaís retroarco, influenciada por la actividad tectónica andina.
- Los sedimentos provienen de la exhumación de la faja plegada y corrida.
- La cuenca está asociada al segmento de subducción horizontal de la placa de Nazca.
- Estratigrafía de la Cuenca Las Peñas:
- La sección estratigráfica en Salagasta exhibe una clara secuencia granocreciente, indicativa de la evolución de la cuenca.
- Las unidades principales incluyen la Formación Mariño, la Formación La Pilona y la Formación Río de los Pozos.
- Formación Mariño: Consiste en areniscas finas a medias y limolitas con intercalaciones de capas de toba. Se divide en una unidad inferior y superior. La parte superior se caracteriza por un sistema fluvial entrelazado arenoso con notables intervalos tobáceos. Los análisis de circones detríticos revelan procedencia del terreno Cuyania (Grenville y Famatinian), el Grupo Choiyoi (Permo-Triásico) y evidencian vulcanismo sinsedimentario de aproximadamente 8.5 Ma.
- Formación La Pilona: Representa una transición, compuesta por una secuencia granocreciente de areniscas gruesas y conglomerados de gránulos a guijarros, depositados en un ambiente fluvial entrelazado a abanico aluvial distal.
- Formación Río de los Pozos: Es una unidad conglomerática gruesa, con clastos de guijarros a bloques, característica de un sistema de abanico aluvial medio a proximal. Se distingue por un aumento significativo de detritos del Grupo Choiyoi, incluyendo una subpoblación del Carbonífero-Pérmico proveniente de la Cordillera Frontal, y un incremento de granos volcánicos miocenos transandinos. En la parte superior de la sección medida, se observa un contacto de cabalgamiento con el Grupo Uspallata (Triásico).
- Geocronología y Procedencia de Circones Detríticos:
- El estudio analizó tres muestras de circones detríticos de la sección de Salagasta.
- La muestra inferior de la Formación Mariño (05JBM11) (~8.75 Ma) contiene circones sinsedimentarios y una importante población del Grupo Choiyoi, lo que sugiere el inicio del levantamiento de la Cordillera Frontal en ese tiempo. También presenta poblaciones de edad Grenville y Famatinian, probablemente derivadas del terreno Cuyania.
- La muestra intermedia de la Formación Mariño (04JMB11) (~8 Ma) presenta picos de vulcanismo sinsedimentario y la aparición de circones de la Formación Villavicencio (Paleozoico Inferior), indicando el levantamiento de la Precordillera entre 8.75 y 8 Ma.
- La muestra superior de la Formación Mariño (03JMB11) está dominada por circones del Grupo Farallones (Mioceno) y carece de vulcanismo sinsedimentario, sugiriendo una fuente en la Cordillera Principal durante un período de menor actividad volcánica.
- La Formación Río de los Pozos muestra un incremento notable de detritos del Grupo Choiyoi, incluyendo una subpoblación del Carbonífero-Pérmico que confirma un importante levantamiento de la Cordillera Frontal anterior a 8.3 Ma. También se observa un aumento significativo de granos volcánicos miocenos transandinos.
- Ambiente de Depositación y Evolución de la Cuenca:
- El ambiente de depositación evolucionó desde un sistema fluvial entrelazado de areniscas (Formación Mariño) hacia un sistema de abanico aluvial distal (Formación La Pilona) y finalmente a un sistema de abanico aluvial medio a proximal (Formación Río de los Pozos).
- Esta progresión refleja la progradación de una cuña clástica en una cuenca de antepaís retroarco.
- Implicaciones Tectónicas para los Andes Centrales:
- Los datos de procedencia de circones detríticos de cuencas de antepaís neógenas en los Andes centro-sur (28-35°S) son cruciales para comprender la cronología y el patrón de exhumación orogénica del sistema andino.
- El ángulo de subducción de la placa de Nazca influye significativamente en la evolución de las cuencas de antepaís adyacentes.
- El estudio de la Cuenca Las Peñas, la cuenca más oriental asociada al segmento de subducción horizontal, permite realizar comparaciones con cuencas de segmentos transicionales y normales, mejorando la comprensión del desarrollo de cuencas, la cronología de la deformación estructural y la influencia del ángulo de subducción.
Autor y Fecha de Publicación:
- Si bien los fragmentos proporcionados no mencionan explícitamente los autores principales ni la fecha de publicación del documento completo, se identifica la colaboración de diversas instituciones y personas. Se citan trabajos de Giambiagi et al. (2003) y Giambiagi et al. (2001), lo que indica que la investigación se basa en el trabajo de estos autores y posiblemente se publicó posteriormente. La mención de análisis de laboratorio realizados en 2011 sugiere una fecha de publicación posterior a ese año.
Link de descarga: Aquí