Desvelando la Historia Orogénica:
La Cuenca Miocena de Manantiales en los Andes Centrales
Descubre la fascinante evolución geológica de la Cuenca Manantiales, una cuenca de antepaís retroarco clave en los Andes Sur-Centrales de Argentina. Este estudio pionero revela una historia compleja que abarca desde el Eoceno hasta el Mioceno, marcada por la deformación miocena en la faja plegada y corrida La Ramada, flanqueada por la Cordillera Principal y la Cordillera Frontal. A través de análisis geocronológicos avanzados y estudios estratigráficos detallados, se redefine la comprensión de la procedencia de sedimentos, la historia de la cuenca, y la exhumación relacionada con la orogenia andina.
Nuevas Perspectivas Temporales y Estructurales:
Del Eoceno al Mioceno y la Tectónica Activa
Sumérgete en los hallazgos cruciales que identifican una secuencia eocena previamente desconocida (Sucesión Hornillas de ~38.7 Ma) bajo la tradicionalmente reconocida Formación Chinches miocena. La subsidencia miocena se establece alrededor de los ~16 Ma, coetánea con otras cuencas al sur y vinculada a pulsos de acortamiento cortical en la Cordillera Frontal. La procedencia bimodal de los sedimentos, dominada por rocas permotriásicas del Grupo Choiyoi y volcanismo sinsedimentario, narra la historia del levantamiento del orógeno occidental. Además, se presenta una sección estructural novedosa con planos de falla de menor inclinación y un acortamiento estimado en ~18 km, desafiando interpretaciones previas.
Contenido Detallado:
Ubicación y Contexto Tectónico:
- La Cuenca Manantiales se sitúa en la provincia de San Juan, Argentina (32°S).
- Es una cuenca de antepaís retroarco.
- Está flanqueada al oeste por la Cordillera Principal y al este por la Cordillera Frontal. Otra fuente indica que está flanqueada al oeste por la Cordillera del Espinacito y al este por la Cordillera del Tigre de la Cordillera Frontal.
- Su desarrollo está ligado a la deformación miocena en la faja plegada y corrida La Ramada, con vergencia hacia el este.
- Cronología de la Cuenca:
- Se identifica una secuencia eocena previamente no reconocida (Sucesión Hornillas) con una edad máxima de deposición de 38.7 ± 0.2 Ma.
- La base de la sucesión de la cuenca miocena se establece en 16.8 ± 0.2 Ma mediante un análisis U/Pb en un lapilli tuff de la unidad volcánica inferior.
- La subsidencia miocena es coetánea con la de las cuencas de Santa María y Alto Tunuyán al sur, y un periodo de rápida subsidencia en la Cuenca de Cacheuta al sureste.
- La subsidencia de la cuenca fue episódica, evidenciada por múltiples pulsos de sedimentos clásticos gruesos a escala de cuenca. Estos pulsos se infieren correlacionados con el acortamiento cortical episódico en la Cordillera Frontal.
- Análisis termocronológicos (U-Th)/He indican que la exhumación se inició entre 6-9 Ma, reflejando una rápida erosión durante la propagación hacia el este de la faja plegada y corrida La Ramada.
- Estratigrafía y Litología:
- Tradicionalmente, la base de la cuenca se cartografió como la Formación Chinches miocena.
- La Formación Chinches redefinida consiste en una sucesión volcánica inferior sobrepuesta por una gruesa secuencia clástica que registra el levantamiento progresivo del altiplano orogénico occidental.
- Se describen varias secciones estratigráficas, como la del Arroyo Caballo y la del Río Blanco.
- La sección del Arroyo Caballo presenta poblaciones de zircones detríticos que indican una fuente de sedimento bimodal derivada de rocas plutónicas y volcánicas permotriásicas del Grupo Choiyoi con volcanismo sinsedimentario joven.
- La sección del Río Blanco también muestra un pico sinsedimentario y del Grupo Choiyoi, así como una signatura de ~320 Ma.
- Se mencionan diferentes unidades litológicas y sus espesores aproximados:
- Conglomerado de guijarros a arenita lítica gruesa, estratificación cruzada, dispuesta en sucesiones grano-decrecientes (~260 m).
- Conglomerado de bloques volcánicos, brecha andesítica, toba cristalina, conglomerado de guijarros a cantos rodados y arenita volcánica gruesa (~125 m).
- Conglomerado volcánico de guijarros a cantos rodados intercalado con arenita lítica gruesa, generalmente grano-decreciente (~150 m).
- Conglomerado de guijarros y arenita lítica canalizados dentro de arenita lítica de grano fino, limolita y lodolita, sobrepuestos por arenita lítica roja de grano fino recesiva, limolita y lodolita con intercalaciones de caliza tufácea verdosa (~215 m).
- Conglomerado de guijarros lenticular con bases erosivas agudas sobrepuesto por arenita lítica gruesa, en sucesiones grano-decrecientes (~140 m).
- Arenita chocolate: sucesión variegada recesiva de arenisca fina, limolita y lutita de color amarillo, marrón y rojo (~180 m).
- Arenita lítica gruesa de color marrón claro a rojo, conglomerado de guijarros intercalado, estratificación cruzada, sucesiones lateralmente continuas que se hacen más finas hacia arenita lítica, limolita y lodolita en escala de 5-15 m (~450 m).
- Estructura Tectónica:
- La Cordillera Frontal contiene una gruesa sucesión (>3 km) de rocas volcánicas y plutones permotriásicos imbricados dentro de un sistema de pliegues y corrimientos de piel gruesa mioceno.
- Las nuevas interpretaciones sugieren planos de falla con menor buzamiento en comparación con modelos previos basados en la reactivación de estructuras de rift triásicas.
- Se interpreta una desconexión primaria a 9 km de profundidad, con una inclinación inicial de 30° que se pronuncia durante la propagación hacia el este, con un acortamiento máximo de 18 km.
- Procesos Orogénicos y Exhumación:
- El estudio busca determinar la procedencia de los sedimentos, la historia de la cuenca, y la comprensión de la historia orogénica y de exhumación de los Andes Sur-Centrales.
- La información combinada proporciona restricciones críticas sobre el desarrollo de la Cuenca Manantiales y la historia orogénica de la región.
Autor y Fecha de Publicación:
- Autores: Adam Wiest, Carly Mueller, Manuela Mazzitelli, J. Brian Mahoney. También se mencionan afiliaciones a la University of Wisconsin-Eau Claire y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
- Fecha de Publicación: El documento no indica una fecha de publicación específica en los fragmentos proporcionados.
Texto Alternativo y Descripción para la Imagen del Adjunto (Ejemplo basado en el Mapa de Ubicación o una Sección Estratigráfica):
- Texto Alternativo (Ejemplo): Mapa mostrando la ubicación de la Cuenca Manantiales en los Andes Sur-Centrales de Argentina.
- Descripción (Ejemplo): Esta imagen ilustra la ubicación geográfica de la Cuenca Manantiales en la provincia de San Juan, Argentina, dentro del contexto de los Andes Sur-Centrales. Se destacan su posición entre la Cordillera Principal al oeste y la Cordillera Frontal al este, resaltando su papel como una cuenca de antepaís retroarco formada en respuesta a la deformación miocena. La imagen ayuda a visualizar el entorno tectónico en el que se desarrolló esta importante cuenca sedimentaria y su relevancia para comprender la historia orogénica andina.
Puedes adaptar el texto alternativo y la descripción según la imagen específica que utilices en tu blog, enfocándote en los aspectos más relevantes que quieras destacar, como las unidades estratigráficas clave o la sección estructural interpretada.