Pórfidos Cupríferos
Descubre cómo el estudio de las inclusiones fluidas, diminutas cápsulas atrapadas en los minerales, revela la fascinante evolución de los fluidos magmáticos e hidrotermales que dan origen a los valiosos sistemas de pórfidos cupríferos. Explora las distintas etapas hidrotermales, tanto magmáticas como post-magmáticas, y los complejos fluidos involucrados: desde el agua magmática liberada durante la cristalización del magma, hasta la interacción con aguas subterráneas calentadas, aguas meteóricas y fluidos de circulación profunda.
Alteración potásica
Comprende el rol crucial del aporte calórico del magma, la inmiscibilidad magmática y procesos como la ebullición en la formación de estos depósitos minerales. Adéntrate en el análisis de las temperaturas de homogenización y salinidades de los fluidos en diferentes etapas, y cómo la presión de los fluidos puede generar hidrofracturación y la formación de vetillas tipo stockwork. Este conocimiento es fundamental para entender la depositación de Cu-Au, la alteración potásica, sericítica y argílica, y la formación de zonas de lixiviación ácida. Descubre la importancia de investigar los fluidos anteriores al sistema hidrotermal principal y los procesos ortomagmáticos, transicionales y tardimagmáticos que modelan estos complejos sistemas geológicos.
Contenido Detallado:
1. Introducción a los Sistemas Magmático-Hidrotermales:
- Presentación general de los sistemas de pórfidos cupríferos.
- Importancia del estudio de las inclusiones fluidas para comprender la evolución de los fluidos.
- Menciones de las etapas hidrotermales: magmática y post-magmática.
2. Etapa Hidrotermal Magmática:
- Procesos que ocurren directamente relacionados con el magma.
- Exsolución de fluidos magmáticos.
- Liberación de agua magmática.
- Posibilidad de inmiscibilidad magmática.
- Temperaturas elevadas (ej. 900 – 750° C en etapas tempranas).
- Estudio de inclusiones vítreas que proporcionan información sobre el magma.
- Generación e intrusión de magmas hidratados, segregación de fases, cristalización parcial y aumento de presión.
- Procesos ortomagmáticos: migración y atrapamiento de la fase fluida.
3. Etapa Hidrotermal Post Magmática:
- Procesos que ocurren después de la cristalización principal del magma.
- Aporte calórico del magma que calienta otras fuentes de agua.
- Involucramiento de agua subterránea calentada, agua metamórfica, agua connata, agua meteórica, aguas de circulación profunda y aguas superficiales/marinas.
- Procesos de ebullición.
- Procesos transicionales: posible rotura de sellos, ebullición retrógrada, aumento de presión, fracturamiento y brechización, escape de fluidos.
- Hidrotermal principal: temperaturas entre 300 – 600° C, profundidades de 1 a 3 km, mezcla de fluidos.
- Hidrotermal tardía: temperaturas entre 200 – 400° C, profundidades menores a 1 km.
- Desarrollo de alteración sericítica.
- Estudio de inclusiones fluidas para determinar temperatura y salinidad.
- Identificación de diferentes tipos de fluidos (ej. Fluido BI, LIII, LII, LI, LIV, BII) en depósitos específicos como El Teniente y Los Pelambres.
- Presencia de fluidos acuosos monofásicos de salinidad media a baja que promueven la hidrofracturación.
- Formación de soluciones acuosas hipersalinas condensadas de una fase gaseosa, generando vetilleo tipo stockwork y alteración potásica.
- Depositación de Cu-Au a partir de fluidos gaseosos ricos en azufre de salinidad baja a media, junto con un líquido hipersalino.
- Desarrollo de alteración argílica +/- sericita en la periferia y a mayores profundidades.
- Lixiviación ácida y alteración argílica avanzada en zonas más superficiales.
4. Fluidos Involucrados:
- Agua magmática: liberada directamente del magma.
- Agua subterránea calentada: agua meteórica o de otra procedencia calentada por el magma.
- Agua metamórfica y agua connata: fluidos liberados durante procesos metamórficos o atrapados en sedimentos.
- Agua meteórica: agua de lluvia infiltrada.
- Aguas de circulación profunda: fluidos que circulan a través de fracturas profundas.
- Aguas superficiales y agua marina: posibles fuentes de fluidos en sistemas hidrotermales.
- Evidencia de ebullición como proceso de separación de fases.
- Mezcla de fluidos en etapas tardías.
5. Estudio de Inclusiones Fluidas:
- Las inclusiones fluidas como herramientas para el estudio de la evolución de fluidos.
- Análisis de temperatura de homogenización (Th) y salinidad para caracterizar los fluidos.
- Identificación de diferentes tipos de inclusiones fluidas (ej. Fluido BI, LIII) y su relación con las etapas de mineralización.
- Evidencia de ebullición a través de la coexistencia de inclusiones ricas en líquido y ricas en vapor.
- Relación entre la presión de los fluidos y los procesos de hidrofracturación.
- Estudio de inclusiones vítreas para comprender la composición del magma.
- Análisis composicional de inclusiones fluidas mediante LA-ICP-MS.
- Comparación de la composición de fluidos en plutones estériles y mineralizados.
6. Procesos Clave:
- Aporte calórico del magma.
- Inmiscibilidad magmática.
- Ebullición.
- Hidrofracturación.
- Mezcla de fluidos.
- Alteración hidrotermal (potásica, sericítica, argílica).
Autor y Fecha de Publicación:
Eduardo Campos S., 2006 (XXV Curso Latinoamericano de Metalogenia).
Link de descarga: Aquí