Yacimientos de Cobre y Otros Metales Preciosos
Desvelando los Secretos Geológicos de los Yacimientos de Cobre y Otros Metales Preciosos
Sumérgete en el fascinante mundo de la geología de los depósitos minerales, explorando la intrincada relación entre la estructura terrestre, la tectónica de placas y la génesis de valiosos yacimientos de cobre porfídico (PCD) y depósitos epitermales (tanto de alta como de baja sulfuración). Este documento esencial desglosa cómo los diferentes ambientes tectónicos, desde márgenes convergentes asociados a arcos andesíticos hasta regímenes extensionales, y los controles estructurales, como fallas de basamento y sistemas de fallas activas, ejercen una influencia crucial en la formación, la geometría y la mineralización de estos importantes recursos geológicos.
Depósitos epitermales de alta sulfuración (HS)
Descubre la vinculación genética entre los PCD y los depósitos epitermales de alta sulfuración (HS), en contraste con la conexión principalmente espacial observada con los depósitos de baja sulfuración (LS). Aprende sobre las características distintivas de cada tipo de depósito, incluyendo la alteración hidrotermal, los tipos de vetas y la temporalidad de su formación en relación con la actividad magmática y tectónica.
Contenido Detallado:
Yacimiento de Cu porfídico
- Formación y Tipos de Yacimientos:
- ¿Qué es un yacimiento de Cu porfídico (± otros metales)?
- Gran tonelaje y baja ley hipógena (<1%).
- Centrado sobre la parte apical de plutones, stocks o diques.
- Emplazado generalmente a 1-4 km de profundidad (algunos más profundos).
- El fluido evoluciona de alta a baja temperatura.
- Generalmente corto tiempo de formación.
- Muchos de los grandes yacimientos son híbridos de un depósito porfídico y un depósito epitermal superpuesto.
- ¿Qué es un yacimiento de Cu porfídico (± otros metales)?
Híbridos HS – Porfídicos
- Híbridos HS – Porfídicos:
- Existen vínculos genéticos entre varios depósitos HS y porfídicos.
- La mineralización temprana de Cu (+Au o Mo) está asociada con alteración potásica y ocurre dentro y alrededor de la intrusión porfídica.
- Vetas HS de Cu-Au-Ag pueden superponerse a menas PCD formadas anteriormente (enriquecimiento hipógeno).
- Híbridos LS – Porfídicos:
- Existen vínculos genéticos indirectos entre depósitos LS y porfídicos.
- Varios de los depósitos LS más grandes del mundo son en realidad híbridos LS-porfídicos.
- Se requiere un mecanismo para unir dos sistemas típicamente separados en espacio y tiempo.
Epitermales de alta y baja (intermedia) sulfuración
- Ambientes Estructurales y Tectónicos:
- Se examinan los entornos estructurales de los depósitos de Cu porfídico.
- Se examinan los entornos estructurales de los depósitos epitermales de alta y baja (intermedia) sulfuración.
- Se examina el entorno tectónico propicio para la formación de PCD y depósitos epitermales.
- No hay configuraciones estructurales y tectónicas únicas para los depósitos de mena epitermales.
- Los principales sistemas de fallas no son un requisito para los yacimientos porfídicos gigantes.
- Los depósitos porfídicos de Cu tienen una geometría similar independientemente del entorno estructural.
- Se encuentran a lo largo de fallas principales (activas o de basamento).
- Se encuentran en terrenos acortados al final de episodios magmáticos o de deformación.
- También se encuentran durante transiciones tectónicas, generalmente tarde en la evolución.
- Los PCD están localizados por fallas paralelas al arco y oblicuas al arco. Esto llevó al modelo de formación en escalones dilatacionales en fallas de rumbo.
- Los PCD se encuentran donde no se conocen fallas activas.
Geometría de los Depósitos Porfídicos
- Características de las Vetasy Geometría de los Depósitos Porfídicos:
- Las vetas en los depósitos de Cu porfídico no están dispuestas al azar (a pesar de ser referidas como stockworks).
- Mientras que la mayoría de las vetas PCD forman matrices ortogonales u ortogonales-conjugadas, otras no.
- Muchos (pero no todos) los PCD de vetas paralelas son de baja ley.
- La geometría del depósito puede informar sobre el entorno tectónico.
- Los depósitos porfídicos son comúnmente subcirculares a ligeramente elípticos; los depósitos raros tienen formas alargadas.
- Se caracterizan por vetas polifásicas que se entrecruzan mutuamente.
- Las vetas forman un patrón geométrico coherente; se resuelven en una matriz ortogonal o conjugada-ortogonal combinada.
- La matriz de vetas variará según la profundidad en el sistema.
- Ejemplos de geometría de vetas y depósitos:
- Bingham, Utah (EE. UU.): Stocks elongados en direcciones NW y NE. Vetas NW y NE (ortogonales). Grados altos de Cu en el corredor NE.
- El Teniente, Chile: Secuencia compleja de vetas (Tipo 2b y 2c) coetáneas con diques de dacita. Orientaciones radiales y concéntricas con respecto a la Brecha Braden.
- Chuquicamata, Chile: Vetillas radiales tempranas de cuarzo-Mo. Vetillas de Cu generalmente con rumbos NE a NW (¿heredados de las estructuras del Paleozoico?).
- El Salvador, Chile: Geometría cambiante con la altura en el sistema (radial en superficie, pseudo radial a elíptica en profundidad).
- Toquepala, Perú: PCD subcircular asociado con stock de ~58 Ma, diques y brechas.
Fallas transversales al arco
- Ajuste Tectónico Propuesto:
- Se propone la subducción de dorsales asísmicas o desgarros en la placa subducida como un entorno tectónico favorable (ejemplo: Bingham).
- Subducción de desgarros en la placa subducida (ejemplo: Oyu Tolgoi).
- Inversiones de subducción.
- Escalones de rumbo.
- Localización a lo largo de fallas transversales al arco por encima de los desgarros de la losa (ejemplo: Batu Hijau, Ok Tedi, Grasberg).
- Los PCD sin subducción (PNG, Tíbet) son difíciles de vincular a los procesos de márgenes convergentes, mostrando una transición de acortamiento a extensión.
- El único tema común es la transición tectónica.
- Requisitos para la Formación:
- Fluido exsuelto y enfocado en el ambiente porfídico.
- Escape de fluido desde el ambiente porfídico al epitermal (ambiente de baja sulfuración).
Autor y Fecha de Publicación:
- Autor: Richard M. Tosdal, Mineral Deposit Research Unit, University of British Columbia, Vancouver, BC, Canadá.
- Fecha de Publicación: El documento corresponde al XXV Curso Latinoamericano de Metalogenia, Universidad Católica del Norte Antofagasta (Chile), del 6 al 16 de Junio de 2006. También se menciona un UNESCO Workshop en Antofagasta, Chile, del 6 al 10 de junio de 2006.
Link de descarga: Aquí