Diagrama ilustrativo de un yacimiento epitermal mostrando zonas de alteración y vetas mineralizadas.

Estructura y Tectónica de los Yacimientos Porfíricos y Epitermales


Yacimientos de cobre porfírico (PCD) y depósitos epitermales

Adéntrate en la fascinante interacción entre la estructura geológica, la tectónica de placas y la formación de valiosos yacimientos de cobre porfírico (PCD) y depósitos epitermales (de alta y baja sulfuración). Este documento clave explora cómo diferentes ambientes tectónicos y controles estructurales influyen fundamentalmente en la génesis y características de estos importantes sistemas mineralizados, revelando las conexiones genéticas y espaciales entre ellos.

Ebullición de fluidos en sistemas de baja sulfuración

Descubre por qué la mayoría de los yacimientos porfíricos de cobre y los de alta sulfuración se localizan en arcos andesíticos en márgenes convergentes, con la excepción de los depósitos epitermales de baja sulfuración asociados a secuencias de rift bimodales. Comprende las diferencias cruciales en los controles estructurales: los PCD vinculados a entornos neutros y contractivos (transpresionales), mientras que los de baja sulfuración se asocian a arcos con deformación cospatial (extensional, de rumbo y contracción) con los centros magmáticos.

Alteración argílica avanzada

Explora los procesos de alteración, como la alteración argílica avanzada en sistemas de alta sulfuración y la ebullición de fluidos en sistemas de baja sulfuración, y la importancia de las fallas pre-volcánicas y las mallas de fracturas en la localización de la mineralización. Aprende sobre la relación genética entre PCD y depósitos epitermales de alta sulfuración y la relación espacial (no genética establecida) con los de baja sulfuración.


Contenido Detallado:

Depósitos de cobre porfírico (PCD) y los de alta sulfuración (HS)

  • Relación Genética y Espacial entre Yacimientos:
    • Los depósitos de cobre porfírico (PCD) y los de alta sulfuración (HS) están genéticamente ligados.
    • El vínculo entre los PCD/HS y los de baja sulfuración (IS) es espacial, pero su relación genética no está establecida.

Baja sulfuración

  • Ambientes Tectónicos Favorables:
    • La mayoría de los yacimientos PCD y epitermales se encuentran en arcos andesíticos en márgenes convergentes.
    • Una excepción son los depósitos epitermales de baja sulfuración que se asocian con secuencias de rift bimodales.
    • En un mismo arco pueden encontrarse ambos tipos de depósitos epitermales, pero generalmente uno tiende a dominar o se forman en momentos distintos durante la evolución del arco.
  • Controles Estructurales Diferenciados:
    • Los controles estructurales son fundamentalmente diferentes para los yacimientos PCD y los epitermales.
    • Los PCD se asocian con ambientes tectónicos neutros y contractivos (transpresionales). El mismo ambiente aplicaría para los depósitos HS. No hay una asociación única con un ajuste estructural particular para los PCD/HS.
    • Los PCD comúnmente se forman cerca del final de un episodio magmático y después del acortamiento. También pueden formarse temprano y asociados a cambios en el ajuste tectónico.
    • Los de baja sulfuración (IS) se asocian a arcos donde la deformación (extensional, de rumbo y contracción) es cospatial con los centros magmáticos.

Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración (HS)

  • Características de los Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración (HS):
    • Escape vertical de vapores ácidos que lleva a peligro volcánico, anomalías de color y geoquímica débilmente anómala.
    • Un segundo escape de fluido metalífero es menos común pero necesario para formar un depósito de mena.
    • Presencia de tapa lixiviada (alteración argílica avanzada) en ambientes de alta sulfuración, incluso sin mineralización metálica (ejemplo: Cerro Casale, Chile). Se observan ejemplos de alteración argílica avanzada somera y profunda.
    • Pueden presentar zonas de alteración de cuarzo-caolinita-alunita, caolinita-montmorillonita y cuarzo-alunita.
    • La mineralización puede estar controlada o influenciada por una arquitectura de fallas más antigua.
    • La dilatancia puede ocurrir en más de una dirección.
    • Están impulsados por procesos magmáticos y tectónicos.
    • Ejemplos mencionados incluyen: Yanacocha, Cerro Casale, Nansatsu, Cerro Rico Potosi, Esperanza, Veladero, Pascua.

Depósitos Epitermales de Baja Sulfuración (LS/IS)

  • Características de los Depósitos Epitermales de Baja Sulfuración (LS/IS):
    • Asociados a fallamiento sinmineral y deformación activa.
    • Caracterizados por una dirección de veta dominante durante el evento mineralizante.
    • Depósitos con múltiples orientaciones de vetas son poco comunes, pero pueden relacionarse con cambios en el ajuste tectónico durante la mineralización. Ejemplo: McLaughlin, USA.
    • Pueden presentar zonas de alteración como se muestra en modelos de Nueva Zelanda y otros, incluyendo adularia ± albita, cuarzo ± adularia albita, clorita carbonato arcilla pirita, illita sericita, cuarzo + sulfuros de Fe, cuarzo-adularia-sericita-pirita.
    • La ebullición de fluidos es una característica importante.
    • Ejemplos mencionados incluyen: Yanacocha, Sleeper, Baguio District (Antamok, Acupan), Porgera, Manantial Espejo, Arcata.

Yanacocha, Sleeper, Baguio District (Antamok, Acupan), Porgera, Manantial Espejo, Arcata.

  • Controles Estructurales Específicos:
    • Mineralización localizada por fallas pre-volcánicas. Ejemplo: Yanacocha.
    • Mena controlada por una malla de fallas/fracturas ortogonal.
    • Rocas volcánicas y mena a lo largo de fallas desorientadas.
    • Alteración controlada por una malla de fallas radiales relacionadas con el volcanismo. Ejemplo: Pascua, Chile.
    • Las vetas de alta ley pueden formar escalonamientos en echelon. Ejemplo: Sleeper, USA.
    • La geometría de las vetas puede cambiar a lo largo del rumbo, y la ley también variará.
    • La formación puede ocurrir en dos etapas bajo diferentes condiciones de deformación, requiriendo alteración de rocas «blandas» antes de la falla frágil. Ejemplo: McLaughlin, USA.
    • Asociación con fallas de rumbo (transferenciales en cinturones de pliegues y fallas – Porgera; o sistemas regionales – Walker Lane USA) y fallas normales (rifts – Sleeper).
    • Alineación a lo largo de fallas de basamento (Yanacocha, Perú; Pascua-Veladero, Chile – Argentina) o fallas paralelas al arco (Pascua Lama El Indio).
  • Temporalidad y Espacialidad:
    • Los depósitos HS y LS significativos no son cospatiales.
    • Cuando son cospatiales, usualmente existe una distinción de edad. Esto refleja la tectónica.
    • Ejemplos de diferencias de edad: Lepanto-FSE-La Victoria (~200,000 años), Cerro Corona PCD y Co Jesus IS (~1 m.a.), Tantahuatay HS.
  • Procesos Conductores:
    • Los procesos de formación están impulsados por procesos magmáticos y tectónicos.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: Richard M. Tosdal, Mineral Deposit Research Unit, University of British Columbia, Vancouver, BC, Canadá.
  • Fecha de Publicación: El documento fue presentado en el XXV Curso Latinoamericano de Metalogenia, Universidad Católica del Norte, Antofagasta (Chile), del 6 al 16 de Junio de 2006. También se menciona un UNESCO Workshop en Antofagasta, Chile, del 6 al 10 de junio de 2006.

Link de descarga: Aquí