Explorando el Oro en la Periferia de Goldstrike
Este exhaustivo estudio se adentra en las profundidades del Miembro Wispy, una sección crucial de la Formación Popovich en el yacimiento de Goldstrike, buscando desvelar los secretos de su potencial enriquecimiento en oro. A través del análisis detallado de testigos de perforación estratégicamente ubicados en la periferia de los depósitos conocidos, incluyendo SJ373c, CD12c, CD13c y GA54c, la investigación explora si existió un enriquecimiento temprano de oro durante la sedimentación o diagénesis temprana.
Signatura SEDEX
Los hallazgos revelan una paragénesis de pirita multi-etapa relativamente consistente, aunque con variaciones entre muestras. Sorprendentemente, la pirita más enriquecida en oro (>1 ppm Au) se formó tardíamente en la secuencia paragenética, mostrando una asociación de elementos traza similar, pero no idéntica, a la pirita típica de los depósitos de tipo Carlin. La investigación descarta una signatura SEDEX significativa, sugiriendo condiciones de fondo marino relativamente oxigenadas durante la deposición del Miembro Wispy, menos favorables para el enriquecimiento temprano de metales.
Depósitos de tipo Carlin
Se postula la existencia de múltiples fases de pirita con bordes ricos en oro, lo que podría explicar la variación en la alteración asociada a la mineralización en Screamer. Este análisis minucioso ofrece valiosas perspectivas sobre los procesos de mineralización aurífera en Goldstrike, destacando el papel crucial de la pirita tardía, la diagénesis, y la comparación con los depósitos de tipo Carlin, elementos clave para entender la geoquímica del oro en ambientes sedimentarios y su enriquecimiento mineral.
Contenido:
1. Introducción al Miembro Wispy y su Significado en Goldstrike
- El Miembro Wispy constituye la parte inferior de la Formación Popovich en Goldstrike.
- Se caracteriza por ser una limolita calcárea bioturbada, arenisca, lutita y brecha sedimentaria intercalada.
- Es el principal hospedante de mineral en Screamer, presentando una distribución estratabound gruesa.
- La influencia relativa de los controles estructurales y estratigráficos primarios en la distribución del mineral aún no se comprende completamente.
- Algunas rocas hospedantes de intervalos con ley de mineral no muestran una descalcificación significativa.
2. Investigación de Enriquecimiento Temprano de Oro: Sitios de Estudio
- Se analizaron taladros periféricos a los depósitos de Screamer y Golden April para preservar la pirita diagenética temprana sin sobreimposición hidrotermal tardía.
- Los taladros estudiados incluyen:
- SJ373c (franja norte del depósito Screamer).
- CD12c (>3 km al NW de Screamer).
- CD13c (>3 km al NW de Screamer).
- GA54c (inmediatamente al norte del prospecto Golden April).
3. Paragénesis de la Pirita: Una Historia en Etapas Múltiples
- Se identificó una paragénesis de pirita multi-etapa relativamente consistente en las muestras estudiadas.
- La pirita más temprana reconocida es típicamente framboidal.
- A menudo, esta pirita framboidal se encuentra mejor desarrollada en costuras estilolíticas que cortan la laminación «wispy» de las rocas hospedantes en un ángulo bajo.
- La composición de elementos traza de esta pirita temprana es consistente con pirita diagenética débil a moderadamente enriquecida en metales.
- No se observaron agregados de pirita diagenética temprana de grano fino similares a los desarrollados en la parte superior de la Formación Popovich.
4. La Pirita Aurífera: Un Enriquecimiento Tardío
- La única pirita significativamente enriquecida en oro (>1 ppm Au) se formó tardía o al final de la secuencia paragenética en las muestras individuales.
- La asociación de elementos traza de esta pirita aurífera es similar a la pirita tipo Carlin, pero no idéntica a la «de libro de texto» encontrada en la parte superior de la Popovich en SJ373c.
- La morfología de la pirita aurífera en estas muestras también es distinta.
- En SJ373c, la pirita aurífera forma bordes alrededor de todos los tipos de pirita preexistentes.
- La caracterización de las composiciones primarias de elementos traza es difícil para la pirita de grano muy fino.
- El oro muestra la mejor correlación con As, Sb, W y Pb, pero una correlación pobre con Tl, a diferencia de la pirita tipo Carlin «de libro de texto».
5. Ausencia de una Clara Signatura SEDEX
- La falta de una signatura SEDEX no fue inesperada, con poco apoyo de los datos de roca entera de Barrick.
- El trabajo previo sugiere que la pirita diagenética en toda la sucesión Siluro-Devónica forma un grupo composicionalmente coherente.
- Las condiciones relativamente oxigenadas del fondo marino durante la deposición del Miembro Wispy fueron menos propicias para el enriquecimiento temprano de metales.
6. Múltiples Fases Potenciales de Pirita con Bordes Ricos en Oro
- Podrían haber desarrollado múltiples fases de pirita con «bordes» ricos en Au.
- Esto podría explicar la variación observada en el estilo e intensidad de la alteración asociada a la mineralización de oro en Screamer.
7. Hallazgos Específicos en el Taladro SJ373c
- Se observó descalcificación aparente en dos zonas de mayor ley.
- Las muestras de 1097.5’ y 1130.7’ provienen de una zona intermedia menos descalcificada.
- En la muestra SJ373c_1097.5’, los bordes auríferos recubren todos los tipos de pirita preexistentes.
8. Hallazgos Significativos en el Taladro CD12c
- El Miembro Wispy en CD12c contiene un nivel consistentemente bajo de oro en un intervalo de más de 50 pies (0.1-0.24 ppm Au).
- Este intervalo se encuentra central a una zona de dolomitización completa (± descarbonatación).
- En la muestra CD12c_1246’, se observaron parches semi-masivos de pirita fina y «reactiva» en brechas de colapso por disolución, asociados a descalcificación y descarbonatación. Esta pirita presenta un núcleo bajo en As y un borde rico en As-Sb-Pb-Tl.
- La muestra CD12c_1130’ proviene del centro del intervalo de bajo nivel de oro en el Miembro Wispy y contiene pirita enriquecida en Au (hasta 20 ppm Au) con forma esquelética rómbica, sugiriendo un reemplazo pseudomórfico de carbonato diagenético/hidrotermal rico en Fe. El oro en la pirita framboidal de esta muestra refleja una sobreimposición hidrotermal tardía.
- La pirita esquelética y los bordes ricos en As de CD12c_1130’ muestran un rango similar en contenido de As-Sb-Tl-Pb-Cu, con correlaciones moderadas a fuertes entre estos elementos, siendo más altos en oro pero más bajos en As, Sb ± Tl que la pirita rica en As-Sb-Tl de la muestra 1246’.
- La muestra CD12c_1097’ presenta una paragénesis de pirita compleja con pirita framboidal, agregados anhedrales, pirita euhedral multi-etapa (± tenantita) y bordes elevados en As-Sb-Tl. La pirita framboidal muestra el mayor enriquecimiento en Ag, Se, Mo, Ni, Co, ±Cu, Pb.
- La muestra CD12c_1071’ contiene pirita temprana de grano fino y framboidal confinada a costuras estilolíticas, y pirita euhedral tardía multi-etapa. La pirita framboidal en las costuras estilolíticas se sitúa dentro del campo diagenético para Ag-As, sugiriendo una sobreimposición hidrotermal limitada. Los bordes ricos en As de esta muestra tienen contenidos intermedios de As, Sb, Tl y Pb entre la pirita temprana y la pirita rica en As de CD12c_1246’.
9. Conclusiones Clave del Estudio
- La pirita framboidal, aunque escasa, es el tipo de pirita más temprano reconocido, formándose más tarde que la pirita diagenética temprana de la parte superior de la Popovich.
- No se encontró evidencia de un enriquecimiento significativo de oro sinsedimentario en las muestras del Miembro Wispy.
- La forma rómbica de la pirita esquelética tardía sugiere un reemplazo pseudomórfico de carbonato diagenético/hidrotermal zonado rico en Fe. Su morfología es atípica de la pirita tipo Carlin.
- La asociación de elementos traza de la pirita aurífera es similar, pero no idéntica, a la pirita tipo Carlin «clásica» (Au-As-Sb-W-Pb±(Tl)), mostrando un enriquecimiento consistente en Pb y una correlación moderada a pobre entre Au y Tl, lo cual es atípico.
- El oro detectable (>0.2–2 ppm Au) en la pirita del Miembro Wispy se restringe a la pirita esquelética y bordes tardíos sobre pirita preexistente.
Pirita tipo Carlin
- Los granos de pirita visibles a simple vista son mayormente del Jurásico, composicional y texturalmente zonados, bajos en la mayoría de los elementos traza excepto Ni, Co, Pb ± Cu, Zn, y localmente asociados con tenantita.
- La pirita de la etapa de oro en el Miembro Wispy sobreimprime tanto la pirita diagenética devónica (–misisípica?) como la pirita jurásica anhedral a euhedral de grano fino a medio.
- La pirita tardía de grano «relativamente» grueso (hasta 20 μm) y rica en As-Sb-Tl en CD12c_1246’ podría correlacionarse con la pirita tardía tipo Carlin pobre en oro.
- El Miembro Wispy se considera un hospedante favorable debido a sus características composicionales y de permeabilidad: originalmente rico en carbonatos, con unidades de grano más fino homogéneas, permeabilidad aumentada por bioturbación y capas de brecha sedimentaria permeables, limitado por un «sello» menos permeable (lutitas orgánicas del Miembro Planar-laminado).
- Es la unidad más pervasivamente dolomitizada a distancia (>3 km) de los depósitos conocidos.
- El Miembro Wispy presenta una larga historia de alteración hidrotermal estratabound.
Autor y fecha de publicación: Robert Scott (CODES). No se especifica una fecha de publicación exacta en el documento proporcionado. Se hace referencia a «Large et al., this meeting», lo que sugiere que estos resultados fueron presentados en una reunión.
Link de descarga: Aquí