Diagramas del ciclo geometalúrgico y sus componentes clave.

ELABORACIÓN PROGRAMA GEOMETALÚRGICO – ALCANCES DE LOS MODELOS GEOMETALÚRGICOS


Introducción al Ciclo Geometalúrgico Componentes Clave Modelo In Situ vs. Modelo Escala Unidades Geológicas y Geometalúrgicas Factores de Desviación Estudios de Variabilidad Modelado y Simulación

Descubre cómo la geometalurgia revoluciona la industria minera, integrando geología, minería, metalurgia, medio ambiente y economía para optimizar proyectos. Aprende sobre el ciclo geometalúrgico, un proceso virtuoso que profundiza el entendimiento del depósito mineral.

Unidades geometalúrgicas

Este enfoque innovador permite definir y optimizar la vida de la mina, maximizando la recuperación de metales mediante la consideración de la variabilidad espacial de las características del recurso mineral: mineralógicas, texturales, metalúrgicas y químicas. Explora la diferencia entre el modelo in situ y el modelo escalado, las unidades geológicas (UG) y unidades geometalúrgicas (UGM), y la importancia de los factores de desviación en la respuesta metalúrgica.

Modelado y la simulación

Comprende cómo los estudios de variabilidad y la aplicación de un test estándar a muestras representativas del yacimiento son cruciales. Finalmente, conoce el rol del modelado y la simulación en la predicción del comportamiento de los procesos industriales. Palabras clave: geometalurgia, ciclo geometalúrgico, depósito mineral, recuperación de metales, variabilidad espacial, modelo in situ, modelo escalado, unidad geológica, unidad geometalúrgica, factor de desviación, test estándar, estudios de variabilidad, modelado, simulación, industria minera.


Contenido Detallado:

Elaboración del Programa Geometalúrgico y sus Alcances

  • Elaboración del Programa Geometalúrgico y sus Alcances
    • Objetivo: Entender el depósito minero a través de un lenguaje común y un espíritu de equipo.
    • Potencial: Un ciclo virtuoso para el progreso en el entendimiento del depósito.
  • Introducción al Ciclo Geometalúrgico
    • Integración: Considera incertidumbres geológicas, mineras, metalúrgicas, ambientales y económicas como componentes fundamentales.
    • Optimización: Permite la definición u optimización de la vida de la mina.
    • Maximización: Busca maximizar la recuperación de metales.
    • Plan de Producción: Basado en la variabilidad espacial de las características mineralógicas, texturales, metalúrgicas, químicas del recurso mineral.

El Ciclo Geometalúrgico

  • El Ciclo Geometalúrgico
    • Modelos: Modelo In Situ y Modelo Escala.
    • Unidades: Unidad Geológica (UG) y Unidad Geometalúrgica (UGM).
    • Procesos: Modelos de Escalamiento y Simulación, Procesos Industriales.
    • Factor de Desviación: Una o más variables que desvían la respuesta metalúrgica respecto de un test estándar.
    • Modelo Fenomenológico: Se obtiene al identificar todos los factores y su impacto.
  • Modelo Geológico (Base del Modelo In Situ)
    • Base: Características geológicas expresadas en plantas, secciones y modelo de bloques con su base de datos.
    • Componentes: Litología, estructuras, mineralización y alteración.
    • Dominios Geológicos: Definidos por características similares.
    • Variables de Control: Litología, alteración, estructura y zona mineral.
    • Ejemplo: Cuarzo Sericita – Pirita – Enargita – Primario.

Unidad Geometalúrgica (UGM) – Modelo Escala

  • Unidad Geometalúrgica (UGM) – Modelo Escala
    • Relación: Vincula variables geológicas con procesos metalúrgicos.
    • Selección de Muestras: Representativas, discretas e imparciales, distribuidas en el depósito.
    • Test Estándar: Aplicado a muestras para asignar valor al comportamiento de variables metalúrgicas in situ.
    • Estudios de Variabilidad: Programa de pruebas metalúrgicas a nivel de laboratorio en muestras de sondajes distribuidas.
      • Estudios de Flujo de Diseño: Muestras compositadas y Test de laboratorio a escala.
      • Validación de Proceso: Vía Planta Piloto (Muestreos Masivos).
      • Test de Variabilidad: Muestras con variabilidad espacial discreta y Testeo de laboratorio a escala laboratorio.
    • Diferencia: Estudios de Variabilidad vs. Estudios de Compositos para Diseño (muestra representativa del yacimiento).
    • Variables UGM: Alteración, Zona Mineral, Mineralización Desagregada, Dureza, Recuperación de Cobre, Ley de Cobre en el Concentrado.
    • Definir los dominios espaciales presentes en un yacimiento con características geológicas, geomecánicas, mineralógicas y texturales similares (Estudios Multivariados).
    • Estimación: Se requiere un algoritmo de estimación para asignar un valor a puntos del espacio que no tienen muestreo para la aplicación del test estándar.
    • Generación de Modelo de bloques de variables de proceso: RecCu, DWi, BWi.

Variables UGM

  • Escalamiento – Modelo Escala
    • Simulador: JKSimMet.
    • Proceso: Diagrama de Flujo, Datos de Entrada, Modelo de Ajuste, Simulador, Balance de Masa, Análisis de Resultados.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: JAVIER CRUZ
  • Fecha de Publicación: OCTUBRE 2016

Link de descarga: Aquí