Ejemplos de depósitos epitermales de alta sulfuración: ubicaciones geográficas y características de alteración.

Ejemplos de Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración


Estudios de Caso de Depósitos HS Globales

Explora fascinantes ejemplos de depósitos epitermales de alta sulfuración (HS) alrededor del mundo, desde China y Colorado hasta Japón y los Andes Sudamericanos. Descubre la diversidad de entornos geológicos que albergan estos valiosos yacimientos de oro (Au), plata (Ag) y cobre (Cu).

Alteración Hidrotermal y Zonación Clave

Sumérgete en los patrones de alteración hidrotermal característicos de los depósitos HS, incluyendo las zonas de sílice, caolinita-alunita y propilítica. Aprende a identificar los minerales clave como la alunita, el cuarzo vuggy, la pirita y la enargita, que son indicadores cruciales de la mineralización.

Control Estructural y Litológico de la Mineralización

Comprende cómo las estructuras geológicas como las fallas y la litología de las rocas huésped, incluyendo rocas volcánicas, carbonatos e incluso el basamento cristalino, juegan un papel fundamental en la localización y desarrollo de los depósitos HS.

De Litocaps a Sistemas Porfíricos Subyacentes

Descubre la conexión entre los litocaps, extensas zonas de alteración ácida, y el potencial para albergar o estar asociados con importantes depósitos de alta sulfuración y sistemas porfíricos de cobre, oro y molibdeno en profundidad.

Depósitos epitermales de alta sulfuración

Este documento presenta una visión detallada de diversos depósitos epitermales de alta sulfuración a través de estudios de caso. Examina yacimientos convencionales en rocas volcánicas y aquellos en entornos no convencionales como rocas carbonatadas y de basamento. Se describen patrones de alteración idealizados, resaltando las zonas de sílice, caolinita-alunita, propilítica e ilita-esmectita. Se exploran ejemplos específicos como Zijin, Summitville, Nansatsu, El Indio, Yanacocha, Pascua Lama y Pueblo Viejo, detallando su geología, mineralización y alteración.

Sistemas magmáticos

Se introduce el concepto de litocaps como indicadores de sistemas magmáticos importantes con potencial mineralizador. La conexión entre depósitos HS y sistemas porfíricos subyacentes también se destaca, junto con la importancia del control estructural en la formación de estos yacimientos. Palabras clave: depósitos epitermales alta sulfuración, ejemplos, alteración hidrotermal, zonación, sílice, alunita, caolinita, propilítica, litocaps, control estructural, rocas volcánicas, rocas carbonatadas, basamento, oro, plata, cobre, exploración minera.


Contenido:

1. Ejemplos de Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración

  • Depósitos HS Convencionales:
    • Primariamente hospedados en rocas volcánicas.
    • Ubicados en zonas de alteración silícica y argílica avanzada controladas por fallas.
    • Pueden presentar depósitos profundos de Cu-Ag-(Au) en vetas masivas.
    • Asociados a litocaps.
    • Pueden ocurrir en entornos no convencionales como rocas carbonatadas, rocas carbonáceas y rocas de basamento.
    • Nansatsu, Japón:
      • Presenta un patrón de alteración idealizado con zonas de sílice, caolinita-alunita, propilítica e ilita-esmectita.
      • La mineralización incluye electrum, pirita, enargita, luzonita y barita.
      • Los depósitos pueden terminar por debajo de la superficie.
      • Se encuentran en el Distrito de Nansatsu, Kyushu, Japón, con ejemplos como Kasuga Iwato, Akeshi y Makurazaki.
      • Iwato Gold Mine (Japón): Muestra un contacto agudo entre alteración cuarzo-pirita vuggy que gradúa a alteración propilítica de la andesita huésped.
    • Summitville, Colorado (1983):
      • Muestra zonación de alteración y cuerpos de mineral en un domo, con un fuerte control estructural.

Alteración en el Depósito de Oro Sipán

  • Alteración en el Depósito de Oro Sipán, Perú: No se proporciona detalle específico en el texto.
  • Distrito de Chinkuashih, Taiwán:
    • Alberga lodes de alta sulfuración con producción histórica de ~4 Moz Au y vetas de sulfuración intermedia con ~1 Moz Au.
    • Asociado a una intrusión de dacita.
    • Presenta zonas mineralizadas con cuarzo-pirita.
  • El Indio, Chile:
    • Ubicado en el extremo norte del cinturón metalogénico Eoceno-Oligoceno del norte de Chile.
    • Contiene vetas tempranas de alta sulfuración y vetas tardías de alta ley de sulfuración intermedia.
    • Asociado a tres depósitos porfíricos de Cu-Mo.
    • Presenta una vena masiva de enargita y pirita con enargita en una vena silícea de alta ley.
    • La alteración incluye biotítica, clorita-illita y alunita.

Distrito de Collahuasi, Chile

  • Distrito de Collahuasi, Chile:
    • Contiene depósitos porfíricos de Cu-Mo como Quebrada Blanca, Ujina y Rosario, con superposición de vetas epitermales de alta sulfuración de Cu-Ag-Au (E + TES).
    • La geología regional incluye rocas volcánicas y sedimentarias continentales a marinas someras.
    • El Rosario es un ejemplo de un sistema porfírico de Cu-Mo con vetas epitermales superpuestas.
    • Se identifican diferentes tipos de vetas en Rosario (A, B, C, E, TES) con mineralogía y edades variables.
    • Las vetas epitermales (E y TES) en Rosario y La Grande ocurren en fallas sinistrales de alto ángulo y son vetas de sulfuros masivos (pirita, bornita, calcocita, enargita) con halos de alteración argílica avanzada estrechos.
    • Zonación de metales preciosos: Ag rica en Rosario, Au rica en La Grande.
    • La profundidad de formación de las vetas en Rosario varía según la etapa, desde supercrítica (2.3-3.8 km) hasta hidrostática (0.5-4.0 km).
    • La evolución estructural implica fallamiento normal y de rumbo, posiblemente reflejando el desacoplamiento de esfuerzos corticales superiores e inferiores.
    • Se observa una transición desde alteración potásica temprana asociada a mineralización de Cu-(Au-Mo) hasta la superposición de vetas de alta sulfuración con alteración argílica avanzada debido al rápido levantamiento y exhumación.
    • El distrito se encuentra en la zona de la Falla de Domeyko, con un basamento cristalino Permo-Triásico y rocas volcánico-sedimentarias Cretácicas.

Litocaps

  • Litocaps:
    • Son grandes masas de alteración argílica avanzada y silícica (lixiviada) pirítica ubicadas entre una intrusión y la paleosuperficie.
    • Los intrusiones pueden albergar depósitos porfíricos de Cu, Au, Mo o Sn.
    • Pueden exceder los 20 km² de extensión areal original y 1 km de espesor.
    • La cartografía de minerales de alteración es clave para su reconocimiento.
    • Todos los litocaps tienen raíces estructurales, pero no todas las estructuras alteradas ácidamente tienen un litocap asociado.
    • Los litocaps pueden albergar mineralización de alta sulfuración (enargita con oro) si fluidos mineralizantes se introducen posteriormente.
    • La datación es crítica para entender si litocaps extensos son un solo sistema o varios superpuestos.

Porfíricos dentro y debajo de Litocaps

  • Depósitos Epitermales y Porfíricos dentro y debajo de Litocaps:
    • Yanacocha, Perú: Un ejemplo de un gran sistema epitermal de alta sulfuración.
      • Alberga múltiples cuerpos de mineral como Cerro Yanacocha, Quilish, La Quinua, Tapado Corimayo, San José y Cerro Negro.
      • La mineralización y el magmatismo ocurrieron entre ~14.5 y 8.2 Ma.
      • Cerro Yanacocha es el depósito más joven.
      • Se observa una transición HS-porfírico en Kupfertal y Maqui Maqui.
      • Texturas gusano características de la alteración argílica avanzada.
    • Proyecto Tantahuatay, Perú:
      • Presenta zonas de silicificación intensa, alteración argílica avanzada y breciación.
      • La textura gusano, con pirofilita, diásporo y alunita en una matriz silícea, contiene bajas leyes de oro.
      • Se han identificado recursos de óxido y sulfuro con oro, plata y cobre.
      • La alteración argílica avanzada muestra diferentes tipos texturales y asociaciones minerales dominadas por cuarzo, alunita y pirofilita.
      • Zonas de >50 ppm de Mo pueden indicar PCDs (depósitos porfíricos de cobre) enterrados.
    • Quimsacocha, Ecuador: Presenta un litocap «apilado» con un depósito HS de ~3 Moz Au ubicado ~150 m por debajo de un horizonte de litocap de baja ley a estéril.

Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración Hospedados en Carbonatos

  • Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración Hospedados en Carbonatos:
    • Colquijirca, Perú:
      • Alberga depósitos de Zn-Pb-Ag hospedados en carbonatos y mineralización de Au-Ag de alta sulfuración.
      • Asociado a vulcanismo del Mioceno Medio.
      • Presenta una zonación geoquímica a escala de distrito en Zn, Cu, Au (Ag, Pb).
      • La mineralización en Marcapunta es de enargita-pirita y muestra alteración de cuarzo vuggy.
      • La geología incluye calizas y dolomías del Grupo Pucara (Triásico Superior – Jurásico Inferior).
      • La alteración incluye cuarzo vuggy-alunita-dickita-caolinita (± pirofilita, zunyita, illita) y asociaciones con pirita, esfalerita, galena, enargita y calcosita.
      • Se observa una zonación metálica espectacular desde minerales de Cu-Au hospedados en volcánicas hasta minerales de Zn-Pb-Ag-Bi hospedados en carbonatos.

Depósito gigante de Au-Ag

  • Pueblo Viejo, República Dominicana:
    • Un depósito gigante de Au-Ag de alta sulfuración en rocas volcaniclásticas carbonáceas.
    • La edad de la mineralización es incierta (¿Cretácico Temprano o más joven?).
    • Abundante pirofilita, alunita poco común, ausencia de cuarzo vuggy.
    • Mineralización de oro refractario de baja ley en pirita diseminada y vetas de alta ley dominadas por pirita (+ esfalerita, enargita, telururos).
    • Superposición de mineralización de Cu y Zn de alta sulfuración.
    • Geología regional que incluye las Formaciones Los Ranchos (volcánicas), Hatillo (caliza) y Las Lagunas (esquistos carbonáceos con caliza).
    • Se discute la relación entre la mineralización y las rocas volcánicas, el origen de la materia carbonácea y la cronología de la mineralización.
    • Modelos previos sugieren un complejo maar-diatrema o domos volcánicos como contexto geológico.
    • La alteración hidrotermal y la mineralización sulfurada comenzaron durante el vulcanismo de la diatrema.
    • Se especula sobre un posible origen en un ambiente submarino.
    • Las facies volcánicas incluyen brechas andesíticas monomícticas y polimícticas, flujos andesíticos, hialoclastitas y depósitos de flujo de gravedad.
    • Se identifican facies de mudstone carbonáceo depositado por sedimentación en suspensión y corrientes de turbidez de baja densidad.

Brecha lítica-pumítica dacítica

  • La unidad de «dacita» en Moore se interpreta como una brecha lítica-pumítica dacítica o un flujo piroclástico riolítico (ignimbrita).
  • Se observan areniscas volcánicas y mudstones carbonáceos con evidencia de sedimentación subacuática.
  • No se encuentra evidencia volcanológica para un complejo maar-diatrema.
  • La estratigrafía incluye la Formación Los Ranchos (miembro Pueblo Viejo), la Formación Hatillo y la Formación Las Lagunas.
  • La edad del vulcanismo y la sedimentación se ubica en el Cretácico.
  • Se propone un litocap mineralizado ciego formado debajo de la caliza impermeable de Hatillo en el Cretácico Tardío – Terciario Temprano.
  • La mineralización está asociada a venas subverticales en láminas que cortan mudstones carbonáceos plegados.
  • La mineralización es posterior al vulcanismo y la sedimentación y al plegamiento.
  • La datación (K-Ar, Ar-Ar, U-Pb, Re-Os) arroja edades variables para la mineralización y eventos relacionados.
  • La alteración hidrotermal está dominada por pirofilita y cuarzo, con dickita y alunita menor. Se identifican dos etapas de alteración argílica avanzada.
  • La mineralización se asocia con zonas de alteración argílica avanzada.
  • La abundancia de carbono orgánico pudo haber reducido el ácido sulfúrico, favoreciendo la formación de pirita y pirofilita sobre la alunita.
  • Se propone que Pueblo Viejo se formó en un sitio de trampa reducido debajo de la caliza de Hatillo, posiblemente con interacción con un reservorio de hidrocarburos.

Pascua Lama, Chile y Argentina

  • Pascua Lama, Chile y Argentina:
    • Un depósito HS de Au-Ag de 18 Moz hospedado en rocas de basamento.
    • La mineralización está controlada por fracturas verticales, con la ley enfocada en las fracturas.
    • Presenta alteración barren de alto nivel (cuarzo-caolinita-alunita) marginal a la alteración mineralizada más profunda.
    • El cuarzo vuggy es menor, la inundación de sílice común.
    • Fuerte control estructural en la mineralización.

Cuarzo vuggy

  • Menor ocurrencia de cuarzo vuggy.
  • Alteración silícica intensa y pervasiva.
  • La alteración de sílice puede preceder a la mineralización.
  • Grandes cantidades de cuarzo pueden depositarse por enfriamiento o dilución de salmueras de alta temperatura y alta salinidad.
  • La alteración de cuarzo masivo está estrechamente asociada con la mineralización.
  • Los depósitos HS no están restringidos a rocas volcánicas o áreas con vulcanismo contemporáneo; pueden encontrarse en rocas de basamento en entornos favorables a los pórfidos.
  • Los depósitos HS hospedados en basamento pueden tener signos superficiales insignificantes.
  • Estructuras arcillosas estrechas y débiles pueden ser muy importantes.
  • Sus firmas geoquímicas pueden ser débiles.
  • La geofísica (IP) puede ayudar a detectar zonas silícicas profundas y pirita diseminada.
  • Los cuerpos de cuarzo masivo en zonas de alteración argílica avanzada tienen probabilidades de estar estrechamente asociados con la mineralización.
  • La erosión significativa en Pascua Lama expuso la mineralización; una menor erosión podría dejar solo zonas estrechas y estériles de cuarzo-caolinita-alunita en fracturas.
  • Incluso una alteración HS pequeña y local puede indicar proximidad a la mineralización.
  • Veladero, Argentina: Otro depósito HS importante adyacente a Pascua Lama.

Autor y fecha de publicación:

  • Autores: David R Cooke, Noel C White, Zhaoshan Chang y Cari Deyell. También se citan numerosos autores y fechas específicas para cada ejemplo de depósito a lo largo del documento.
  • Fecha de publicación: No se especifica una fecha de publicación general para el documento. Dado que incluye referencias hasta 2012, se puede inferir que fue compilado o publicado posteriormente.

Link de descarga: Aquí