Adéntrese en el fascinante mundo de los depósitos de metales base Cordilleranos, una clase de yacimientos minerales que se caracterizan por su riqueza en Cu-Zn-Pb-Ag-Au-Bi, su estrecha relación con los sistemas porfíricos y su formación en etapas tardías de la evolución magmática-hidrotermal. Este artículo explora en detalle sus características distintivas, incluyendo su zonación mineralógica y de alteración, la importancia de los fluidos hidrotermales de baja densidad en su génesis y ejemplos notables como Colquijirca, Cerro de Pasco y Morococha en Perú.
Depósitos de metales base Cordilleranos, pórfidos de cobre, sistemas epitermales, alteración hidrotermal, zonación mineralógica, fluidos hidrotermales, baja densidad, Cu-Zn-Pb-Ag-Au-Bi, Colquijirca, Cerro de Pasco, Morococha, Perú.
Contenido:
- Introducción:
- ¿Qué son los depósitos de metales base Cordilleranos? Se definen como un tipo de depósito mineral que se encuentra comúnmente en la parte superior de los sistemas de pórfidos de cobre.
- Importancia económica: Estos depósitos son una fuente importante de cobre, zinc, plomo, plata y oro. Suelen ser ricos en sulfuros y pueden formar grandes cuerpos mineralizados, lo que los convierte en objetivos atractivos para la exploración minera.
- Características distintivas:
- Origen magmático-hidrotermal: Están asociados a la actividad ígnea calco-alcalina, similar a los pórfidos de cobre y depósitos epitermales de alta sulfuración de oro y plata.
- Emplazamiento epitermal: Se forman a niveles someros, con temperaturas de deposición generalmente por debajo de 300°C, aunque se han registrado temperaturas de hasta ~350°C.
- Etapa tardía en sistemas porfíricos: Se forman después de los depósitos de pórfidos de cobre y skarns, representando una etapa evolutiva posterior.
- Suite de metales característica: Presentan una asociación distintiva de metales: Cu-Zn-Pb-(Ag-Au-Bi), con altas relaciones Ag/Au.
- Abundancia de sulfuros: Contienen una mayor proporción de sulfuros en comparación con los pórfidos de cobre.
- Estilo de mineralización: Se caracterizan por rellenos de espacios abiertos en rocas silicatadas y reemplazo en rocas carbonatadas.
- Zonación bien desarrollada: Muestran una zonación mineralógica y de alteración bien definida.
- Etapa temprana de pirita-cuarzo (±W): Frecuentemente presentan una etapa temprana de pirita-cuarzo (± tungsteno) que puede ser extensa y formar grandes cuerpos mineralizados, zonificando posteriormente a menas de Zn-Pb.
- Zonación mineralógica y de alteración: La zonación se desarrolla desde el núcleo hacia el borde del depósito, reflejando cambios en la temperatura, pH y estado de sulfuración de los fluidos hidrotermales.
- Núcleo Cu-(Au): Dominado por enargita, famatinita, tennantita, bornita y calcopirita. La alteración asociada es argílica avanzada (alunita-cuarzo) y argílica (dickita, caolinita).
- Zona intermedia Cu-(Ag-Bi): Caracterizada por bornita, calcopirita, tennantita, matildita y bismutinita. La alteración principal es argílica y sericítica.
- Zona externa Pb-Zn-Ag: Compuesta principalmente por esfalerita, galena, tennantita, tetrahedrita y argentita. La alteración se vuelve sericítica y carbonatada (cuarzo, calcita, rodocrosita, siderita, hematita).
- Borde externo: Enriquecido en rodocrosita, siderita y hematita con zinc.
- Casos de estudio: Se presentan tres ejemplos de depósitos de metales base Cordilleranos en Perú, que ilustran la variabilidad y complejidad de este tipo de yacimientos.
- Colquijirca: Destaca por su extensa zonación lateral, que se extiende hasta 4 km.
- Cerro de Pasco:
- Primera etapa de mineralización: Cuerpo de pirita-cuarzo, cuerpos de pirrotita y menas de Zn-Pb con esfalerita rica en hierro; alteración sericítica.
- Segunda etapa de mineralización: Vetas de enargita-pirita con Cu-Ag-(Au-Zn-Pb) y reemplazo de carbonatos con Zn-Pb-(Bi-Ag-Cu) con esfalerita pobre en hierro. La alteración es argílica avanzada en el núcleo y sericítica en los bordes.
- Zonación de la segunda etapa: Núcleo de cobre, zona intermedia de plata-bismuto, zona externa de plomo-zinc y borde de hematita-magnetita.
- Morococha: Presenta vetas polimetálicas epitermales a sub-epitermales, de baja a intermedia sulfuración, con zonación débil o ausente.
- Fluidos hidrotermales y génesis: Se analiza el papel crucial de los fluidos hidrotermales en la formación de los depósitos Cordilleranos, con especial atención a la evidencia de fluidos de baja densidad.
- Evidencia de fluidos de baja densidad: Inclusiones fluidas en Colquijirca, Cerro de Pasco, Butte y Morococha indican temperaturas de formación entre 200°C y 350°C y baja salinidad (1 a 5% equivalente de NaCl).
- Origen de los fluidos: Se plantean tres posibles orígenes: vapor profundo, fluido monofásico o salmueras diluidas.
- Precipitación de alunita: La presencia de alunita sugiere pulsos de vapor, posiblemente mezclados con fluidos meteóricos en etapas tempranas.
- Relación con la separación de salmuera-vapor: Se explora la posibilidad de que los fluidos de baja densidad se deriven de la separación de fases a mayor profundidad en sistemas porfíricos.
- Preguntas abiertas e implicaciones: Se plantean interrogantes que invitan a futuras investigaciones para comprender mejor la formación de estos depósitos.
- Edad de la mineralización: ¿Cuán tardía es la mineralización Cordillerana en relación con los eventos magmáticos e hidrotermales principales en los sistemas porfíricos?
- Fuentes de metales y azufre: ¿Cuál es la contribución de las rocas huésped, los magmas y otras fuentes a la composición de los depósitos?
- Importancia de la separación de fases: ¿Qué papel juega la separación de salmuera-vapor en la formación de los depósitos Cordilleranos y su zonación característica?
Autor:
Lluís Fontboté
Fecha de publicación:
11 de Junio de 2011
Link de descarga: Aquí