Este estudio presenta una nueva interpretación del vulcanismo subacuático de la Formación Pucusana en la Cordillera Costera Central del Perú. A través de un análisis detallado de facies, geoquímica de elementos traza y de tierras raras (REE), e isótopos de plomo (Pb), se propone que la Formación Pucusana se originó durante la subducción oblicua de una dorsal medio-oceánica (MOR) en el Neocomiano tardío. Este evento tectónico provocó la apertura diacrónica del Trough Peruano Occidental (WPT) y el ascenso de magmas tipo E-MORB (enriquecidos en basaltos de dorsales medio-oceánicas) que dieron lugar a la secuencia volcánica y volcaniclástica de la Formación Pucusana. El estudio refuta las interpretaciones previas que correlacionaban la Formación Pucusana con el Grupo Puente Piedra (Jurásico) o la Formación Copara, y destaca la importancia de la subducción de la MOR como un factor clave en la evolución geológica del Cretácico Inferior en el Perú central.
Formación Pucusana, Cordillera Costera Central del Perú, Cretácico Inferior, Neocomiano, vulcanismo subacuático, dorsal medio-oceánica (MOR), subducción oblicua, Trough Peruano Occidental (WPT), E-MORB, geoquímica, isótopos de plomo (Pb), facies sedimentarias, evolución tectónica.
Contenido:
- Introducción:
- Se presenta el problema de la interpretación de la Formación Pucusana y sus múltiples correlaciones con otras unidades geológicas.
- Se introduce la nueva evidencia que sugiere una edad Cretácico Inferior para la Formación Pucusana, con base en dataciones radiométricas.
- Se destaca la importancia de la ubicación estratigráfica de la Formación Pucusana, sobreyacida por la Formación Lurin o Pamplona del Grupo Lima.
- Facies y características de la Formación Pucusana:
- Se describen las seis litofacies distintivas de la Formación Pucusana, que documentan la evolución de un abanico volcánico subacuático durante la extensión ensiálica en el Neocomiano tardío.
- Se detallan las características de las facies volcaniclásticas, incluyendo brechas, areniscas volcaniclásticas y lavas basálticas a andesíticas basálticas.
- Se menciona la presencia de calizas y packstone fosilífero en la parte superior de la formación.
- Evidencias Geoquímicas del Vulcanismo Subacuático:
- Se presentan los análisis geoquímicos de elementos traza y REE de las lavas de la Formación Pucusana, que indican una firma geoquímica tipo E-MORB.
- Se utilizan diagramas binarios (Th/Yb vs. Ta/Yb) y ternarios (Hf-Th-Ta) para discriminar la firma geoquímica de las lavas y compararla con basaltos de arco volcánico (Grupo Puente Piedra).
- Se resalta la importancia del diagrama Rock/Chondrite que muestra una pendiente suave, implicando la derivación de un manto profundo no empobrecido.
- Interpretación Geodinámica: Subducción de una MOR:
- Se propone un nuevo modelo geodinámico que implica la subducción oblicua de una MOR durante el Neocomiano tardío, como el mecanismo responsable de la formación de la Formación Pucusana.
- Se explica la formación del WPT como resultado del cizallamiento y la extensión provocados por la subducción oblicua de la placa de Farallón.
- Se describe la migración hacia el noroeste de la triple unión Trench Ridge Trench (TRT) y su relación con el ascenso astenosférico a lo largo de la MOR subducida.
- Se relaciona la subducción de zonas de fractura oceánica (¿fallas transformantes?) con la apertura diacrónica del WPT y la formación de cuencas sedimentarias.
- Conclusiones y Discusión:
- Se concluye que la Formación Pucusana se originó a partir del vulcanismo subacuático asociado a la subducción de una MOR en el Neocomiano tardío.
- Se refutan las interpretaciones previas que relacionaban la Formación Pucusana con el Grupo Puente Piedra o la Formación Copara, argumentando diferencias en edad, facies y geoquímica.
- Se enumeran las 11 razones que respaldan la nueva interpretación, incluyendo la distribución restringida de la formación, la firma geoquímica E-MORB, la ausencia de indicadores de fusión de la losa de subducción, la mezcla de isótopos de Pb, la falta de circones heredados antiguos, y el vulcanismo básico continuo hasta la Cuenca Lancones.
- Referencias:
Autores:
Antenor M. Aleman & Walther Leon
Fecha de Publicación:
2017
Link de descarga: Aquí