Ejemplos de depósitos de oro y cobre post-subducción y sus entornos tectónicos.

Depósitos Post-subducción


Oro Post-Subducción

Descubre el potencial para la generación de magmas ricos en oro y los depósitos epitermales alcalinos de oro asociados en ambientes tectónicos post-subducción o de colisión. Explora cómo la abundancia de sulfuros residuales en el manto o la corteza inferior controla el comportamiento de elementos altamente siderófilos como el oro.

Contextos Geológicos Clave

Sumérgete en la formación de estos depósitos en regímenes de relajación térmica tras la subducción, el desmembramiento de la litosfera continental y la extensión post-colisión o de trasarco. Comprende el papel del re-derretimiento de la litosfera modificada por subducción y los procesos MASH en la generación de magmas mineralizados.

Yacimientos Emblemáticos

Viaja a través de ejemplos mundiales de depósitos de oro post-subducción en los arcos colisionados del Neo-Tetis (Balcanes, Turquía, Irán, Tíbet) y el Suroeste del Pacífico. Conoce depósitos significativos como Rosia Montana, Çöpler, Sari Gunay, Porgera y Ladolam.

Post-subducción

Este fascinante documento revela los procesos geológicos que dan origen a valiosos depósitos de oro en entornos posteriores a la subducción, ofreciendo información crucial para la exploración minera y la comprensión de la metalogenia global. Palabras clave: pórfido, oro, post-subducción, colisión, magmas ricos en oro, sulfuros residuales, depósitos epitermales, Neo-Tetis, Pacífico Suroeste, exploración minera, metalogenia.


Contenido Detallado:

I. Ambientes Tectónicos Post-Subducción o de Colisión:

  • Potencial para la generación de magmas ricos en Au: Origen de depósitos de pórfido de Au y epitermales alcalinos de Au.
  • El comportamiento de elementos altamente siderófilos (ej., Au) puede estar controlado por la cantidad de sulfuro residual remanente en la fuente del manto o la corteza inferior.
  • Magmas ricos en Cu pueden formarse en presencia de hasta 1% en peso de S en la fuente del manto (R ≥ 100).
  • Magmas ricos en Au se forman cuando la abundancia de sulfuro residual cae por debajo de ~10 ppm (R ≥ 105).
  • Durante los procesos normales de arco, pequeñas cantidades de sulfuro residual en el manto o la corteza inferior retienen elementos altamente siderófilos como el Au, pero no agotan significativamente el magma en elementos más abundantes como el Cu: magmas potenciales de pórfido de Cu, depósitos epitermales de alta sulfuración Cu-Au.

Generación de magmas ricos en Au

  • Relajación térmica después de que cesa la subducción puede causar la fusión parcial de segunda etapa de la astenosfera o litosfera metasomatizada, lo que lleva a la descomposición final de los sulfuros residuales y la liberación de elementos altamente siderófilos (ej., Au) a la masa fundida: magmas con potencial de Au.
  • Potencial para la generación de magmas ricos en Au por la descomposición de sulfuros residuales ricos en Au en fuentes del manto o la corteza inferior.
  • Estos magmas tendrán contenidos de azufre relativamente bajos (fS2 baja), y los depósitos minerales resultantes tenderán a ser relativamente pobres en S.
  • Depósitos de pórfido de Au y epitermales de baja sulfuración de Au.

II. Ajustes Post-Subducción Específicos:

  • Colisión:
    • La fusión parcial del manto litosférico subcontinental metasomatizado por subducción y las anfibolitas de la corteza inferior durante el engrosamiento cortical y el rebote térmico pueden generar magmas calcoalcalinos a ligeramente alcalinos con potencial para la mineralización de pórfido Cu-Au.
  • Delaminación:
    • La delaminación de la litosfera del manto subcontinental puede resultar en la fusión parcial de litologías de la corteza inferior modificadas por subducción para generar magmas calcoalcalinos con el potencial de mineralización de pórfido Cu-Au.
  • Extensión:
    • La extensión post-colisión o de trasarco de la litosfera modificada por subducción y la invasión de fundidos astenosféricos pueden generar magmas máficos alcalinos con el potencial de mineralización de pórfido alcalino ± epitermal de Au.

III. Ejemplos de Depósitos de Oro en Ambientes Tectónicos Post-Subducción:

  • Varios depósitos de pórfido ricos en Au y depósitos epitermales relacionados ocurren en ambientes tectónicos colisionales y post-colisionales, como los arcos colisionados del Neo-Tetis de los Balcanes, Turquía, Irán y Tíbet, y el Suroeste del Pacífico.
  • El Océano Mesozoico Neo-Tetis consistió en una serie de pequeñas cuencas oceánicas y bloques y arcos microcontinentales, que se cerraron por colisión progresiva a lo largo del Cenozoico.
  • Arcos Neo-Tetis colisionados de los Cárpatos y Balcanes de Rumania, Bulgaria, Serbia y Grecia:
    • Elatsite (92 Ma)
    • Chelopech (91 Ma)
    • Assarel (90 Ma) – Depósito de pórfido de Cu, Bulgaria. Reserva de 260 Mt @ 0.46% Cu.
    • Rosia Montana (13 Ma) – Depósito epitermal de oro, Rumania. Recurso de 400.4 Mt @ 1.3 g/t Au y 6.0 g/t Ag.
    • Skouries (18 Ma)
    • Bor Madjanpek (84 Ma)
    • Ada Tepe (35 Ma) – Depósito epitermal de Au de baja sulfuración, SE Bulgaria.
    • Çöpler (44 Ma) – Depósito de pórfido Cu-Au y epitermal de Au, Turquía. 4+ Moz Au recurso inferido @ 3.1 g/t. Mineralización de pórfido de baja ley Cu-Au sobreyacida por mineralización epitermal de Au (principalmente oxidada).
    • Kisladag (Plioceno) – Importantes depósitos de oro relacionados con pórfidos en Turquía.
    • Kizilviran – Prospecto de pórfido de Cu, cinturón de Tunçeli.

Depósitos de pórfido y epitermales

  • Depósitos de pórfido y epitermales, Irán:
    • Sari Gunay (Mioceno, 11 Ma) – Complejo volcánico y depósito de Au. Recursos de óxido de 52 Mt conteniendo 1.77 g/t Au (1.0 g/t de corte; 3.25 Moz de Au contenido). Brechas de cuarzo-turmalina, seguidas de mineralización epitermal de rejalgar, oropimente y estibina (con Au invisible). Arsenopirita de grano fino con Au invisible. Pequeño grano de Au° (40µm) en estibina oxidada.
    • Zarshuran y Sari Gunay – Depósitos epitermales de oro, NO de Irán: posteriores a la colisión Neo-Tetiana del Paleógeno-Neógeno temprano.
    • Kerman Porphyry Belt, Irán Central: Depósitos de pórfido del Mioceno medio-tardío (~12 Ma). Parecen ser posteriores a la colisión entre Arabia y Eurasia, pero existe un debate considerable sobre el momento exacto de la colisión.
    • Sar Cheshmeh mine (Kerman) – 1.1 Gt @ 0.64% Cu, 0.03% Mo.
    • Meiduk mine (Kerman) – 2.5% Cu (calcosita) en alteración argílica supérgena.
    • Prospectos Iju y Kuh-e-Panj (Kerman) – Mineralización aflorante y vetillas.
  • Depósitos de pórfido de Cu post-colisionales en Tíbet.

Depósitos de oro de tipo alcalino post-subducción

  • Depósitos de oro de tipo alcalino post-subducción:
    • Varios depósitos epitermales de oro de tipo alcalino ocurren en ambientes post-subducción en los archipiélagos del Suroeste del Pacífico: ej., Porgera (PNG), Lihir (PNG), Emperor (Fiji). También Cripple Creek (CO) y Montana.
    • Carácter alcalino de las rocas ígneas asociadas.
    • Porgera (PNG): Descubierto en 1929, pero la mineralización económica no se descubrió hasta 1982/1983. Mina abierta en 1990, con reservas de 51.5 Mt @ 0.23 oz/t Au. Zonas de alta ley >10 oz/t (>300 g/t). Total de oro extraído hasta la fecha (1990-2006) más reservas = 25 Moz Au. Mineralización epitermal de Au-Ag de baja sulfuración de tipo alcalino. Leyes bonanza de más de 1000 g/t.
    • Ladolam (Lihir Is.).
    • Emperor (Fiji).
    • Ok Tedi (PNG).
    • Panguna (PNG).
  • Petrogénesis de depósitos de oro alcalino: Fusión del manto bajo condiciones que desestabilizan las fases de sulfuro residual (fusión multietapa).
  • Asociación tectónica de depósitos de oro alcalino: Ampliamente relacionada con la subducción, pero en ajustes fuera del arco, colisionales o post-subducción.

IV. Resumen Metalogenia del Oro Post-Subducción:

  • Los magmas colisionales y post-colisionales generados por la refusión de la litosfera modificada por subducción son calcoalcalinos a ligeramente alcalinos, moderadamente ricos en H2O y oxidados.
  • La refusión de fases de sulfuro residuales en la fuente de la litosfera puede resultar en enriquecimientos en elementos altamente siderófilos (Au, PGE), pero contenidos de S relativamente bajos.
  • Pueden evolucionar para generar depósitos de pórfido Cu-Au y epitermales de Au, no muy diferentes de los depósitos de arco normales (pero de baja en lugar de alta sulfuración).
  • Los magmas extensionales post-subducción generados por la fusión de segunda etapa del manto modificado por subducción tienden a ser alcalinos y pueden generar depósitos de pórfido de Au y epitermales de Au de tipo alcalino.

V. Procesos que Afectan la Escala de Formación de Minerales:

  • Procesos a gran escala:
    • Necesidad de una zona MASH bien desarrollada en la corteza inferior para suministrar un volumen y flujo alto (≥100 km3) de magma a la corteza superior.
    • Esto implica un período de subducción en estado estacionario (≥10 m.a.), con un régimen de estrés ampliamente compresivo en la placa superior.
    • Las estructuras preexistentes en la corteza sirven para enfocar el ascenso del magma y la colocación a nivel superficial.

Cámara magmática

  • Procesos a escala del sistema:
    • Establecimiento de una cámara magmática grande y de larga duración (recargada) en la corteza media-superior (≥100 km3).
    • La recarga por magmas menos evolucionados y fértiles puede ser un factor clave para aumentar la formación de minerales.
    • Inicio de la exsolución volátil en profundidad (>5 km) dentro de esta gran cámara magmática en convección.
    • Partición eficiente de metales y azufre en la fase volátil.
    • Convección eficiente de volátiles hacia las regiones apicales de la cámara magmática, ya sea como una fase volátil discreta o una pluma de magma burbujeante.
    • La formación de depósitos de pórfido de Cu económicos es función del volumen y la duración del flujo de magma desde la cuña del manto. Los grandes depósitos requieren un suministro de magma grande y sostenido.

Liberación enfocada de volátiles

  • Procesos a escala del depósito:
    • Liberación enfocada de volátiles en la parte superior, quizás en pulsos repetidos, donde el enfriamiento y la reacción con la roca de caja resultan en la precipitación de metales en los ambientes de pórfido y epitermal superficial.
    • Falta de ventilación explosiva que pudiera descargar fluidos mineralizantes directamente a la superficie.
  • Procesos de etapa tardía:
    • Enriquecimiento supérgeno: La economía de muchos grandes depósitos está controlada por los procesos de enriquecimiento supérgeno. La historia de elevación, erosión y meteorización puede ser de importancia crítica.

Autor y fecha de publicación:

  • Autor: Jeremy P. Richards
  • Fecha de publicación: 2012 (basado en la información de derechos de autor)

Link de descarga: Aquí