Diagrama comparativo de las características de los depósitos epitermales y mesotermales (orogénicos) de oro.

¿Depósitos Epitermales ó Mesotermales?


Epitermales vs. Mesotermales

Desentrañando los Misterios de los Depósitos de Oro: Epitermales vs. Mesotermales

Descubre las diferencias fundamentales entre los depósitos epitermales y mesotermales, dos tipos clave de yacimientos hidrotermales cruciales para la exploración de oro. Comprende cómo la profundidad de formación, la temperatura, la presión y los minerales de alteración distintivos influyen en la génesis de estos depósitos.

Mesotermales (orogénicos)

Este documento te ofrece una visión esencial de los marcos tectónicos asociados a cada tipo, desde los márgenes de placa convergente para ambos, hasta las profundidades someras (<1.5 km) y temperaturas relativamente bajas (50-350°C) de los epitermales, en contraste con los ambientes más profundos, calientes (250-500°C) y comprimidos de los mesotermales (orogénicos).

Depósitos epitermales

Conocer estas características distintivas es primordial para dirigir eficazmente las estrategias de exploración y aumentar las posibilidades de éxito en la búsqueda de nuevos depósitos de oro. Aprende sobre los tipos de depósitos epitermales (alta, intermedia y baja sulfuración) y las diversas denominaciones de los depósitos mesotermales (orogénicos), así como los tips diferenciales de exploración para cada uno, basados en su ubicación geológica, estructuras asociadas, mineralogía de la ganga y halos de alteración.


Contenido Detallado:

Hidrotermal

  • Definiciones Básicas:
    • Hidrotermal: Fluido, proceso o producto de materia fluidizada con agua calentada por efectos magmáticos o de corteza profunda.
    • Epitermal: Depósitos hidrotermales limitados a niveles superiores de la corteza (hasta ~1.5 km), con temperaturas relativamente bajas (comúnmente 50-200°C, hasta 350°C) y baja presión de confinamiento. Se asocian a minerales como esmectita, ilita, caolín, dickita, alunita, pirofilita, adularia, sericita.
    • Mesotermal: Depósitos hidrotermales formados a niveles más profundos, calientes (250°C – sericita, 320°C – biotita, 430°C – anfibolita, hasta 500°C – diópsido-muscovita, andalucita) y con mayor presión que los epitermales.

Oro epitermal u orogénico (mesotermal)

  • Importancia de Diferenciar Depósitos:
    • Conocer las características y forma de explorar los depósitos de Oro epitermal u orogénico (mesotermal) es crucial, especialmente considerando la creciente importancia de los depósitos de Au fuera de Sudáfrica.
  • Tipos de Depósitos y su Contribución Mundial de Oro (> 5 Moz Au):
    • Epitermales: 12%.
    • Mesotermales (Orogénicos): 9% (denominados también Depósitos de Oro Mesotermal, Depósitos de Oro Orogénico, Depósitos de Oro en Franjas Metamórficas, Intrusive Related Gold System (No pórfidos), Bonanza en Orogénicos, Veta Madre, Vetas Cordilleranas).

Epitermales y Mesotermales

  • Ubicación de Epitermales y Mesotermales (Orogénicos):
    • Ambos se ubican en márgenes de placa convergente, con estructuras y profundidades que los diferencian.
    • Los depósitos epitermales de Au-Ag se encuentran en vetas de baja y sulfuración intermedia, así como de alta sulfuración.
    • Los depósitos orogénicos tienen una ubicación distinta, asociada a otros entornos tectónicos dentro de los márgenes convergentes.
  • Geometría, Tonalaje y Ley de Epitermales y Orogénicos:
    • Epitermales:
      • Presentan controles de geometría de mena.
      • Suelen tener ore shoots subverticales con disminución subhorizontal de la relación Ag/Au hacia arriba.
      • La exploración busca mayor rentabilidad (+ alta ley, – impacto visual) debido a los altos costos operativos.
    • Orogénicos:
      • También presentan características específicas de tonelaje y ley.
      • Muestran diversas geometrías y estructuras.

Tipos de Epitermales

  • Tipos de Epitermales:
    • Se clasifican en dos miembros extremos y uno intermedio.
    • Alta Sulfuración (HS): Cuerpos ricos en sulfuros (enargita), hospedados en zonas de lixiviación ácida con halos de alteración argílica avanzada en rocas de arco andesíticos, comúnmente sobre pórfidos. La condensación de vapor magmático con HCl y SO2 genera aguas ácidas precursoras de la mineralización HS. Pueden generar barren lithocaps (zonas de alteración argílica avanzada sin metales).
    • Sulfuración Intermedia (IS): Vetass ricas en sulfuros (esfalerita, galena, tetraedrita, calcopyrita), zoneadas en arcos andesíticos cerca de pórfidos, con halos de alteración argílico intermedio.
    • Baja Sulfuración (LS): Vetass bonanza de Au-Ag pobres en sulfuros (pirrotita, arsenopirita), en rocas volcánicas bimodales en tras-arco extensionales, con halos de alteración argílico intermedio. Pueden formar megadepósitos de Au-Ag-Te con asociación alcalina.
    • La clasificación también se basa en el nivel en la corteza y el fluido de mena.
  • Tipos de Orogénicos (Mesotermales):
    • Asociados a metamorfismo regional de todas las edades y parcialmente conectados a procesos termales relacionados a subducción.
    • La concentración metálica ocurre durante deformación compresiva y transpresiva en márgenes de placas convergentes y orogenias colisionales.
    • Se clasifican por Edad (Arqueanos, Proterozoico, Fanerozoico) y por Geometría (vetas de cuarzo, mantos de reemplazamiento, diseminados).
    • Presentan diversas texturas de vetas, vetillas y reemplazamiento asociadas a la deformación.
    • La alteración consiste en hidrólisis, carbonatación de minerales ferromagnesianos y óxidos, sulfidización (pirita, arsenopirita), sericita y micas.

Exploración de Epitermales u Orogénicos

  • Tips Diferenciales para la Exploración de Epitermales u Orogénicos:
    • Depósitos Orogénicos: Se ubican en terrenos metamorfizados, asociados a fallas regionales corticales en ambientes de colisión y acreción, formando enjambres de vetas/mantos sigmoidales-lenticulares con ganga de cuarzo masivo lechoso y mineralogía simple (oro grueso o con metales base). No forman extensos halos de alteración.
    • Depósitos Epitermales: Asociados a volcanismo subaéreo e intrusiones calc-alcalinas en márgenes activos de subducción y fallas extensionales/transcurrentes. Forman extensas zonas de alteración argílica como halos a estructuras elongadas o concéntricos. La ganga es de cuarzo poco cristalizado con mineralogía asociada a pirita, sulfosales de Ag y otros sulfuros. La geoquímica presenta elementos guía volátiles.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: Celso L. Palacios C. (*)
  • Fecha de Publicación: Mayo 2014

Link de descarga: Aquí