Ambientes Fumarólicos y Epitermales
Explora la conexión entre fumarolas activas y la formación de depósitos epitermales de oro, incluyendo los dos tipos principales: alta sulfuración (ácido-sulfato) y baja sulfuración (adularia-sericita), además de la clase intermedia de sulfuración intermedia (sulfuros de metales base, illita).
Características de los Depósitos Epitermales
Descubre las particularidades de estos depósitos de formación superficial (≤1 km de profundidad), con fluidos de mineralización que varían en temperatura (50°–300°C) y salinidad (<5 eq. wt.% NaCl), desde neutros a ácidos. Aprende sobre las fuentes de fluidos (predominantemente aguas subterráneas en baja sulfuración y fluidos magmáticos en alta sulfuración) y las posibles fuentes de metales (magmáticas o lixiviación de rocas huésped). La estructura y permeabilidad controlan la ubicación de las zonas de alta ley, presentando texturas características como cavidades vuggy, crustificación y brechas hidráulicas.
Mineralogía y Alteración
Conoce los minerales de mena comunes (Au°, Ag°, electrum, sulfuros, sulfosales, telururos, selenuros) y de ganga (cuarzo, calcita, adularia, barita), así como los minerales de alteración distintivos de cada tipo: cuarzo, adularia, illita, clorita (baja sulfuración) y sílice, alunita, caolinita (alta sulfuración). Comprende cómo estos depósitos pueden reflejar diferentes niveles de actividad hidrotermal o la distancia a la fuente de calor magmática.
Transporte y Deposición de Oro
Entiende los mecanismos clave del transporte de oro como complejos de bisulfuro y su precipitación mediante procesos de reducción, acidificación, oxidación, neutralización y ebullición. La sulfuración de la roca de caja también juega un papel importante.
Relación con el Vulcanismo y Sistemas Pórfido
Examina la conexión entre los sistemas epitermales y el vulcanismo, así como la relación entre los depósitos epitermales de alta y sulfuración intermedia y los depósitos de pórfido.
Este documento esencial ofrece una visión detallada y concisa de los depósitos epitermales, crucial para geólogos de exploración y cualquier persona interesada en la génesis de los yacimientos minerales.
Contenido Detallado:
I. El Ambiente Fumarólico–Epitermal:
- Fumarolas activas como en Volcán Lastarría, Chile.
- Minas de azufre y fumarolas de sulfato como en Mina Julia y Corrida de Cori, NW Argentina.
II. Tipos Principales de Depósitos Epitermales:
- Alta sulfuración (ácido-sulfato).
- Baja sulfuración (adularia-sericita).
- Sulfuración intermedia (sulfuros de metales base, illita).
III. El Ambiente Epitermal:
- Ubicación superficial: típicamente ≤1 km de profundidad de formación.
- Fluidos de mineralización:
- Temperatura: 50°–300°C.
- Salinidad: típicamente <5 eq. wt.% NaCl.
- pH: cercano a neutral (baja sulfuración) a ácido (alta sulfuración).
- Contenido de oro: 1–10 ppb.
- Fuentes de fluidos:
- Baja sulfuración: dominada por circulación de aguas subterráneas.
- Alta sulfuración: dominada por fluidos magmáticos.
- Fuentes de metales:
- Derivados de fuentes profundas (magmáticas) en algunos casos.
- Lixiviación de metales de rocas volcánicas/sedimentarias huésped por aguas subterráneas calentadas.
- Estructura: la permeabilidad y la estructura ejercen fuertes controles en los procesos de formación de mena y la ubicación de zonas de alta ley (bonanza).
- Texturas: cavidades vuggy abiertas, crustificación, bandeamiento simétrico, brechas hidráulicas.
- Minerales de mena: Au°, Ag°, electrum, Ag2S, sulfosales, telururos, seleniuros, sulfuros de metales base. Comúnmente zonados verticalmente.
- Minerales de ganga: cuarzo, calcedonia, calcita, adularia, barita, rodocrosita, fluorita y roscoelita (últimos dos especialmente en tipo alcalino).
- Minerales de alteración:
- Baja sulfuración: cuarzo, adularia, illita, clorita.
- Alta sulfuración: sílice, alunita, caolinita.
- Las diferencias entre depósitos de alta y baja sulfuración pueden reflejar diferentes niveles de actividad hidrotermal o diferentes distancias de la fuente de calor (magmática).
- Los fluidos de alta sulfuración parecen derivarse de actividad geotérmica cercana a la superficie asociada con actividad intrusiva y volcánica somera (calderas, estratovolcanes); la cronología de la mineralización coincide estrechamente con la edad de las rocas huésped.
- La mineralización de baja sulfuración comúnmente es posterior a las rocas volcánicas huésped por ≥1 Ma y puede estar hospedada por litologías variables, lo que implica poca relación genética con la roca de caja (excepto la permeabilidad). Los sistemas parecen estar relacionados con fuentes de calor magmático más profundas.
- Las composiciones isotópicas de 18O/16O y D/H sugieren que las aguas meteóricas intercambiadas son los fluidos dominantes en la mayoría de los depósitos de baja sulfuración, mientras que las aguas magmáticas forman los depósitos de alta sulfuración.
- Posibles vías para que los fluidos magmáticos se contraigan a líquidos de salinidad moderada en sistemas de alta sulfuración incluyen la condensación y vías de no condensación.
- Condiciones fisicoquímicas de formación de mena epitermal (ejemplos).
IV. Transporte y Deposición de Oro:
- El oro se disuelve principalmente como complejos de bisulfuro (e.g., Au(HS)2-).
- La precipitación de oro es causada por la desestabilización de los complejos de bisulfuro de oro mediante reducción ± acidificación u oxidación ± neutralización.
- La ebullición es un proceso efectivo de formación de mena, causando cambios en pH, fo2 y temperatura con la pérdida de gases como CO2 y H2S.
- La sulfidación de la roca de caja también es efectiva en la deposición de oro.
V. Relación entre Sistemas Epitermales y Vulcanismo:
- Existe una relación entre los sistemas epitermales y el vulcanismo.
- El sistema epitermal de alta sulfuración de Lepanto está vinculado al pórfido de Far Southeast (FSE).
VI. Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración:
- Ejemplos: El Indio (Chile), Goldfield (NV), Pueblo Viejo (República Dominicana).
- Alteración causada por fluidos ácidos portadores de sulfato.
- Comúnmente asociados con rocas calcoalcalinas (alto contenido de SO2).
- La alteración se caracteriza por ensamblajes argílicos/argílicos avanzados, típicamente con alunita y diásporo.
- Ratios Ag/Au variables, concentraciones importantes de Cu y pueden contener concentraciones anómalas de Bi, Mo, Te, W.
- Los minerales de mena incluyen sulfuros de metales base, sulfatos, sulfosales (enargita), Au°, electrum, pero no seleniuros.
- Ejemplos de alteración argílica avanzada (alunita-sílice).
- Capas silíceas vuggy sobre brechas cementadas con alunita.
- Capas silíceas sobre mineralización epitermal de oro de alta sulfuración, con vetas marginales de Pb-Zn-Ag de sulfuración intermedia.
- Vetas epitermales distales de Pb-Zn-Ag (sulfuración intermedia) en rocas sedimentarias subyacentes debajo de la secuencia volcánica.
VII. Depósitos Epitermales de Baja Sulfuración:
- Ejemplos: Tonapah (NV), Creede (CO), Pachuca-Real del Monte (México), Hishikari (Japón).
- Derivados de fluidos casi neutros portadores de bisulfuro.
- Comúnmente asociados con rocas riolíticas.
- La alteración se caracteriza por ensamblajes de Qz-adularia-carbonato-sericita.
- Ratios Ag/Au altos, concentraciones variables de Cu y Mo, W, Mn, F, Se anómalos.
- Los minerales de mena incluyen sulfuros de metales base, sulfatos, sulfosales, seleniuros, Au°, electrum.
- Texturas típicas de ebullición (calcita en hojas, cuarzo vuggy).
- Ejemplos de mineralización epitermal distal de baja sulfuración.
- Depósito de Au de baja sulfuración de Efemçukuru, Turquía.
- Mineralización de Au epitermal de baja sulfuración de tipo alcalino en Porgera, Papua Nueva Guinea.
VIII. Resumen:
- Los depósitos epitermales se dividen en dos categorías principales: baja sulfuración y alta sulfuración. Los depósitos de sulfuración intermedia presentan sulfuros de metales base más abundantes e illita, y pueden reflejar fluidos de mayor salinidad; comúnmente asociados con sistemas de alta sulfuración.
- Los depósitos de alta sulfuración están estrechamente relacionados con la actividad magmática; fluidos de origen magmático directo. La alteración ácida intensa temprana por volátiles magmáticos proporciona permeabilidad, seguida (a veces) por fluidos mineralizantes menos ácidos posteriores.
- Los depósitos de baja sulfuración comúnmente son distales a la actividad magmática y la postdatan en ~1 m.a. o más. Fluidos predominantemente de origen meteórico, aunque puede haber algo de fluido magmático presente. Los metales pueden derivarse de las rocas de caja o de los magmas. La ebullición es un mecanismo característico de deposición de mena.
Autor y fecha de publicación:
- Autor: Jeremy P. Richards
- Fecha de publicación: 2012 (basado en la información de derechos de autor)
Link de descarga: Aquí