Mapa mostrando la ubicación de importantes depósitos de cobre y oro de tipo pórfido en el Pacífico Suroeste.

Ddepósitos porfíricos del Pacífico Suroeste


Un Legado de Descubrimientos Porfíricos

Sumérgete en la fascinante historia y las características geológicas de los prolíficos depósitos porfíricos del Pacífico Suroeste. Descubre la distribución y la dotación de cobre (Cu) y oro (Au) en gigantes como Grasberg, Atlas, Tampakan y Far South East, así como otros depósitos significativos como Monywa, Golpu y Batu Hijau. Recorre las décadas de exploración y descubrimientos, desde el reconocimiento de la importancia de los terrenos de arcos de islas jóvenes en los años 50 hasta los hallazgos más recientes. Comprende el contexto tectónico regional que favorece la formación de estos valiosos yacimientos.

Depósitos porfíricos del Pacífico Suroeste

Desde Filipinas hasta Indonesia: Revelando los Secretos de la Formación de Pórfidos de Cu-Au

Acompáñanos en un viaje geológico a través de estudios de caso detallados como Batu Hijau (Indonesia) y el complejo de Boyongan-Bayugo (Filipinas). Explora los intrincados procesos de alteración temprana y tardía, incluyendo la alteración potásica y propilítica en Batu Hijau, y las sobreimpresiones de alteración fílica y argílica. Investiga la historia de exploración, la geología, la mineralización y la paragénesis de vetas en Boyongan-Bayugo, comprendiendo los ciclos repetidos de interacción fluido-roca y la importancia de las texturas de solidificación unidireccional (USTs). Analiza los contrastantes perfiles de mineralización supérgena en estos depósitos adyacentes y las implicaciones para la exploración.

Pórfido de Cu-Mo

Wafi-Golpu y El Teniente: Dos Ejemplos Globales de Sistemas Porfíricos Complejos

Profundiza en la geología y la mineralización del gigante depósito Wafi-Golpu (Papúa Nueva Guinea), un sistema complejo con múltiples fases de mineralización pórfida y epitermal. Examina la relación genética inferida entre los entornos de alta y baja sulfuración. Finalmente, explora el renombrado pórfido de Cu-Mo El Teniente (Chile), analizando sus modelos de mineralización conflictivos (en brechas o vetas), la zonación de sulfuros, la influencia de la brecha Braden y su compleja historia estructural.


Contenido Detallado:

Depósitos Porfíricos del SO del Pacífico

  • Depósitos Porfíricos del SO del Pacífico:
    • Recursos Significativos (con datos de tonelaje y leyes):
      • Atlas (Filipinas): 1.32 Gt @ 0.46% Cu, 0.27 g/t Au
      • Tampakan (Filipinas): 2.4 Gt @ 0.60% Cu, 0.29 g/t Au
      • Grasberg (Indonesia): 3.37 Gt @ 0.87% Cu, 0.89 g/t Au
      • Far South East (Filipinas): 329 Mt @ 0.72% Cu, 1.14 g/t Au
      • Monywa (Myanmar): 2 Gt @ 0.38% Cu
      • Golpu (Papúa Nueva Guinea): 1.64 Gt @ 0.89% Cu, 0.78 g/t Au
      • Sipalay (Filipinas): 807 Mt @ 0.47% Cu, 0.05 g/t Au
      • Panguna (Papúa Nueva Guinea): 1.42 Gt @ 0.47% Cu, 0.57 g/t Au
      • Frieda River (Papúa Nueva Guinea): 1.06 Gt @ 0.53% Cu, 0.29 g/t Au
      • Ok Tedi (Papúa Nueva Guinea): 854 Mt @ 0.64% Cu, 0.78 g/t Au
      • Batu Hijau (Indonesia): 1.64 Gt @ 0.44% Cu, 0.35 g/t Au
      • Tujuh Bukit (Indonesia): 1.9 Gt @ 0.45% Cu, 0.45 g/t Au, 93 g/t Mo
      • Elang (Indonesia): 2.42 Gt @ 0.31% Cu, 0.33 g/t Au
      • Boyongan – Bayugo (Filipinas): 337 Mt @ 0.63% Cu, 0.82 g/t Au (Boyongan: 219 Mt @ 0.51% Cu, 0.74 g/t Au; Bayugo: 118 Mt @ 0.84% Cu, 0.98 g/t Au)

Historia de Descubrimientos

  • Historia de Descubrimientos:
    • Años 50: Desarrollo de Atlas y Sto. Tomas II en Filipinas reconoció la importancia de terrenos de arcos de islas jóvenes.
    • Años 60: Redescubrimiento de Ertsberg (Irian Jaya) y descubrimiento de Panguna (PNG) impulsaron la exploración. Descubrimiento de Ok Tedi (PNG) y Frieda River (PNG) mediante prospección clásica.
    • Años 70: Inicio de producción en Ertsberg y Panguna.
    • Años 80: Descubrimientos importantes en Far South East, Grasberg y Golpu. Inicio de producción en Ok Tedi y Grasberg. Desarrollo del depósito de cobre Monywa HS (Myanmar).
    • Años 90: Descubrimiento y desarrollo de Batu Hijau (Indonesia) y Tampakan HS (Filipinas). Descubrimiento de Kucing Liar (Ertsberg District).
    • 2010: Descubrimiento de extensión profunda de alta ley en Golpu (PNG).
  • Dotación Total Estimada: Más de 9,242 t Au y 107 Mt Cu.
  • Marco Tectónico Regional: Influenciado por las placas tectónicas de Sundaland, Australia y el Pacífico. Los depósitos se asocian a arcos magmáticos Cenozoicos. Se distinguen segmentos occidentales (Sunda land – cratónico) y orientales (arco de islas) con diferente potencial de depósitos epitermales y porfídicos.
  • Batu Hijau, Indonesia:
    • Características del Depósito: 1.64 Gt @ 0.44% Cu, 0.35 g/t Au. Localizado cerca de una estructura inferida en la placa subductora.
    • Geología y Estructura: Intrusiones que datan desde 15 Ma hasta <3.7 Ma, incluyendo diorita de cuarzo y tonalita porfídica.
    • Alteración Temprana: Núcleo de intensa alteración biotítica, halo de alteración biotítica débil y tres subzonas propilíticas (actinolita, epidota, clorita). Halo de pirita extenso. Alteración potásica temprana sobreimpresa por propilítica.
    • Alteración Tardía: Dominios de alteración fílica, argílica y argílica avanzada controlados por fallas NO y NE.
    • Depósitos Cercanos: Sekongkang (prospecto porfídico Cu-Au) y Bambu (vetas epitermales LS).

Boyongan y Bayugo, Filipinas

  • Boyongan y Bayugo, Filipinas:
    • Ubicación y Descubrimiento: Surigao District, Mindanao. Boyongan descubierto en 2000, Bayugo en 2003. Depósitos cubiertos por volcanes jóvenes.
    • Geología: Complejo porfídico de 2.4 – 1.9 Ma. Intrusiones de diorita temprana e inter-mineralización en una secuencia basáltica huésped. Cubierto por volcánicos cuaternarios.
    • Mineralización: Diseminada y en vetas, asociada a intrusiones de diorita.
    • Ciclos Magmático-Hidrotermales: Múltiples etapas de vetas relacionadas con diferentes intrusiones. Se identifican cuatro etapas de vetas tempranas en Boyongan, con diferentes mineralogías de cuarzo, magnetita, biotita, feldespato potásico y sulfuros de cobre.
    • Alteración: Alteración potásica sintectónica con la mineralización de Cu y Au.
    • Texturas de Solidificación Unidireccional (USTs): Presentes en la diorita, indicativas de la transición magmático-hidrotermal. Inclusiones fluidas ricas en salmuera identificadas en USTs.
    • Mineralización Supérgena: Perfiles de oxidación profundos (>600 m) en Boyongan y delgados (<70 m) en Bayugo. Diferencias atribuidas a la relación pirita/sulfuros de cobre hipógenos y la permeabilidad. La alta permeabilidad de la brecha diatrémica en Boyongan favorece la oxidación profunda.
  • Wafi-Golpu, Papua Nueva Guinea:
    • Contexto Geodinámico: Complejo, con múltiples generaciones de depósitos porfídicos y epitermales formados en los últimos 15 Ma.
    • Tipos de Depósitos Cercanos: Skarn (Ertsberg, Ok Tedi), epitermales LS-IS (Porgera, Hidden Valley), porfídicos (Grasberg, Golpu, Frieda River) y epitermales HS (Wafi).
    • Golpu: Depósito porfídico rico en oro asociado a un complejo diorítico multifásico (15.4 – 9.2 Ma). Múltiples etapas de mineralización (I, II, III) con alteración biotítica y vetas de cuarzo y anhidrita.
    • Wafi: Depósito epitermal de alta sulfuración (~136 Mt de 1.70 ppm Au). Se interpreta que el complejo de brechas de Wafi erupcionó durante una etapa tardía de la mineralización de Golpu. Alteración caolinítica, muscovítica y alunítica.
    • Relación Genética Inferencia: Conexión entre Golpu (pórfido) y Wafi (alta y baja sulfuración) inferida por zonación concéntrica, transiciones a lo largo de fallas y cambios laterales en las asociaciones minerales.

El Teniente, Chile

  • El Teniente, Chile:
    • Características del Depósito: Pórfido de Cu-Mo gigante (11.4 billones de toneladas @ 0.72% Cu, 0.02% Mo, 0.035 g/t Au).
    • Geología: Intrusiones de dacita en rocas volcánicas andesíticas del Mioceno tardío. Brechas hidrotermales sin-mineralización (Marginal y Braden).
    • Mineralización: Principalmente en vetas de cuarzo-anhidrita concéntricas y radiales, y brechas subordinadas. Modelos conflictivos sobre si la mineralización es principalmente en brechas o vetas. Zonación de sulfuros con núcleo de bornita, anillo de calcopirita y zona propilítica con pirita. Leyes de Cu y Mo más altas alrededor de los centros intrusivos félsicos y la brecha Braden.
    • Brecha Braden (4.7 Ma): Formación explosiva que destruyó el núcleo del depósito y terminó la mineralización pórfida principal. Contiene algunas brechas y vetas de turmalina.
    • Historia Estructural: Modelo que involucra intrusión inicial, subsidencia y resurgimiento, con la formación de vetas controlada por el estrés alrededor de una cámara magmática.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autores: David R. Cooke, Zhaoshan Chang, David P. Braxton, Paddy Waters, Jeff Hedenquist y Noel White. Marc Rinne, David R. Cooke, Anthony Harris y David Finn. David P. Braxton, Allan Ignacio, Paddy Waters y David R Cooke.
  • Fecha de Publicación: No se especifica una fecha de publicación general para todo el documento. Sin embargo, se mencionan trabajos de Waters (2010), Garwin (2000, 2002, 2005), Sillitoe (2012), Kirkham & Dunne (1999), Braxton (2007), Hall (2002, 2001), Singer et al. (2005), Boyden et al. (2011), Hill and Raza (1999), Ryan et al. (2009), Camus (1975), Cannell et al. (2005, 2007), Vry et al. (2010), Skewes et al. (2002, 2007), Floody (2000). Esto indica que el documento probablemente se compiló después de 2012.

Link de descarga: Aquí