Ilustración del proceso y productos del mapeo geológico aplicado a la minería.

Curso de Mapeo Geológico Aplicado a Minería


Mapeo geológico

Adéntrate en el fascinante mundo del mapeo geológico, una disciplina fundamental para la exploración minera y la comprensión de los recursos naturales. Descubre su definición como el arte y la metodología para representar en dos dimensiones las características geológicas tridimensionales observables en la superficie terrestre. Aprende sobre los diversos productos resultantes, desde esquemas conceptuales hasta rigurosos mapas de afloramientos e interpretativos, adaptados a diferentes escalas y niveles de detalle.

Tipos de mapas geológicos

Este documento te guiará a través de los tipos de mapas geológicos según su temática, incluyendo mapas litológicos, de alteraciones, de estructuras, geoquímicos, de mineralización y más, destacando su importancia para georeferenciar observaciones cruciales en la actividad minera.

Códigos de colores

Conoce los objetivos y aplicaciones del mapeo geológico en la identificación y proyección de tendencias geológicas, así como las características clave a considerar antes y durante el trabajo de campo, desde la preparación y seguridad hasta la toma de datos precisa y la planificación de códigos de colores específicos para depósitos tipo pórfido y skarn.

Unidades geológicas

Finalmente, explora conceptos avanzados como la representación de unidades geológicas estratificadas, pliegues, fallas y el mapeo en interior mina, culminando con sugerencias prácticas para un mapeo estratégico y efectivo.


Contenido Detallado:

¿Qué es un Mapeo Geológico?

  • ¿Qué es un Mapeo Geológico?
    • Definido como el arte y la metodología para graficar o proyectar en 2D características geológicas observables en 3D sobre una superficie.
    • El resultado puede ser un esquema, plano o mapa, dependiendo de la rigurosidad y escala del levantamiento.
    • Las características geológicas incluyen afloramientos rocosos, límites de cuerpos litológicos, cuerpos mineralizados (elementos poligonales), fracturas, fallas, contactos litológicos (elementos lineales), y diseminación de minerales (elementos puntuales).
    • La representabilidad de las características depende de la escala utilizada.

Mapeo

  • Tipos de Productos Resultantes de un Mapeo, por Escalamiento y Rigurosidad
    • Mapa Conceptual (Conceptual Map): Esquema sin medidas, afloramientos reales sin escala y con límites interpretados, sin orientación al norte magnético.
    • Esquema Geológico (Geological Sketch): Esquema sin medidas pero con cierta proporción real entre elementos y una aproximación de la orientación.
    • Mapa de Afloramientos (Factual Map): Representación de afloramientos rocosos, indicando la cobertura de suelos.
    • Mapa Interpretativo (Interpretative Map): Representación de ideas que proyectan los afloramientos y posibles contactos de diferentes elementos geológicos, sin cobertura de suelos.

Mapeo Por Temática

  • Tipos de Productos Resultantes de un Mapeo Por Temática
    • Mapa Litológico (lithologycal map) o Lito-estratigráfico (litho-stratigraphic map).
    • Mapa de Alteraciones (alteration map).
    • Mapa de Estructuras (structural map).
    • Mapa Geoquímico (geochemical map): Con ubicación de muestras o mostrando valores/rangos de valores.
    • Mapa de Mineralización (mineralization map).
    • Mapa de Superficie.
    • Mapa de Interior Mina (subterranea). Underground.
  • Objetivos y Aplicaciones en Minería
    • Un mapa geológico sirve para georeferenciar observaciones sobre ocurrencias geológicas: litológicas, estructurales, hidrotermales (alteración y mineralización).
    • Se sugiere complementar los mapas con secciones geológicas verticales (transversales u ortogonales, y longitudinales o paralelas) para visualizar proyecciones en 3 dimensiones. Estas secciones se construyen a partir de los mapas.
    • Las diferentes temáticas de mapas, analizadas separadas, combinadas o comparadas, ayudan a identificar, visualizar y proyectar vectores para interpretar tendencias geológicas.

Características claves a considerar en un mapeo

  • Características claves a considerar en un mapeo
    • Preparación previa, considerando condiciones geográficas, climatológicas, sociales y medio ambientales.
    • Vestimenta apropiada para comodidad, seguridad y prevención de riesgos.
    • Preparación física y mental para caminar en condiciones extremas, con un plan de reconocimiento inicial.
    • Protección solar.
    • Considerar guías locales que conozcan las costumbres y lengua.
    • Tener todo el material necesario para el trabajo técnico.
    • Tomar la mayor cantidad de datos directamente sobre el mapa, evitando registrarlos solo en la libreta de campo.
    • Consistencia en el método de toma de datos de estructuras: azimut o rumbo por cuadrantes, regla de la mano derecha; azimuts con 3 dígitos, buzamientos con 2 dígitos.
    • Usar folios de planos de la misma escala y con los mismos vértices, transparentes sobre una base no transparente (topografía u otro tema).
    • Tener una idea del tipo de depósito a mapear para planificar un código de colores ad hoc.
    • Considerar tomar notas escritas sobre contenido porcentual de minerales o densidad de fracturas/vetillas como alternativa a simbología.

Códigos para Mapeo de Pórfidos y Skarn

  • Código de Colores para Formaciones Litológicas según Cronología
  • Códigos para Mapeo de Pórfidos y Skarn
  • Nomenclatura para Mapeo de Pórfidos y Skarn
  • Códigos para mapeo de Pórfidos – Skarn
  • Mapeo de Afloramientos: Use diferentes capas
  • Código de Colores (Pórfidos – Skarn)
  • Caracaterísticas claves para Mapear Pórfidos – Skarn
  • Ubicación de depósitos epitermales de Au-Ag
  • Simbología para Litología
  • Expresión topográfica – Curvas de Nivel
  • Entendiendo la Base topográfica
  • Unidades geológicas estratificadas -subhorizontales
  • Unidades geológicas estratificadas – inclinadas en dirección opuesta a topografía
  • Unidades geológicas subverticales (Diques, Vetas)
  • Variación de la geometría de afloramiento por efecto topográfico diverso
  • Otros ejemplos de capas estratificadas
  • Estimación de Rumbo y Buzamiento de capas
  • Determinación de Rumbo y Buzamiento
  • Pliegues Simétricos
  • Pliegues Asimétricos
  • Pliegue Recumbente
  • Pliegue Tumbado
  • Plegamiento Isoclinal
  • Eje de Anticlinal y Sinclinal inclinados
  • Mapa y Sección de una serie de Pliegues (plunge)
  • Mapas y secciones de fallas
  • Mapas mostrando Fallas
  • Mapa de Disconformidades
  • Mapas sobre superficies erosionadas – convexo
  • Mapa sobre superficie erosionadas – cóncavo
  • Mapas con afloramientos parciales – inferidos
  • Simbología para usar en Mapa

Mapeo de Interior Mina

  • Mapeo de Interior Mina
  • Mapa Geológico Interpretativo – Yanacocha
  • Mapa de Alteraciones – Yanacocha
  • Mapa Litológico – Pórfido El Salvador
  • Mapa litológico – Pórfido EL Salvador
  • Mapa Isométrico – Pórfido EL Salvador
  • Vetillas en Pórfidos – 1 a 7
  • Diagrama Ternario mostrando miembros Finales Oxidos de Fierro
  • Skarn – 1 y 2
  • Mapa de Skarn Antamina
  • Sugerencias
    • Entender los controles y características geológicas distritales y regionales, incluyendo el relieve topográfico.
    • Caminar de manera estratégica, tratando de cortar ortogonalmente elementos geológicos.
    • Observar y colectar datos de diferente tipo, y mapearlos en diferentes capas de información, manteniendo folios de planos.
    • Tomar datos necesarios de rumbo y buzamientos para facilitar la interpretación del plano de afloramientos, entendiendo la significancia cualitativa de cada línea trazada.
    • Interpretar con ayuda de secciones verticales (transversales o longitudinales) a partir de planos geológicos con curvas de nivel.
  • Ejercicios Prácticos de Mapeo en Alto Relieve (Topografía)

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: Celso L. Palacios C. (*)
  • Fecha de Publicación: Mayo 2014

Link de descarga: Aquí