Perfil estratigráfico del Carlin Trend mostrando las formaciones Drm, Wispy, Ppl, Psd y Pum con registros gamma y datos de C-org.

Controles en el desarrollo estratigráfico de la sucesión huésped de los depósitos de Carlin, Tendencia Norte de Carlin, Nevada


Exhalación hidrotermal

Este artículo profundiza en los controles estratigráficos que moldearon la secuencia sedimentaria anfitriona de los mundialmente famosos depósitos tipo Carlin en la Tendencia Norte de Carlin, Nevada. A través del análisis detallado de la sedimentología regional y local, el estudio examina dos modelos contrastantes para explicar la historia de subsidencia del margen de la cuenca en esta crítica área minera. Se explora el modelo de Furley (2001), basado en una secuencia estratigráfica pasiva controlada por los cambios eustáticos del nivel del mar, y se contrasta con la propuesta de Emsbo et al. (1999), que sugiere una subsidencia tectónica activa generando subcuencas locales asociadas con exhalación hidrotermal.

Tectónica sinsedimentaria

El trabajo presenta un perfil estratigráfico compilado a través de las formaciones Roberts Mountain y Popovich, utilizando datos geoquímicos y registros gamma para caracterizar los cambios en las facies sedimentarias. Se analizan en detalle las diferentes unidades estratigráficas como la Formación Hanson Creek, la Formación Drm, el miembro laminado Wispy, el miembro planar Popovich, el miembro de deformación de sedimento blando (Psd) y el miembro superior de lodo Popovich (Pum), discutiendo sus interpretaciones en el contexto de los modelos de nivel del mar y tectónica sinsedimentaria.

Actividad hidrotermal

Finalmente, el estudio propone una explicación alternativa para la sucesión Dp media a superior, favoreciendo la hipótesis de la tectónica sinsedimentaria como desencadenante de la actividad hidrotermal devónica, la cual podría haber influido en la mineralización tipo Carlin.


Contenido:

Introducción y Contexto Regional

  • La investigación se enfoca en proporcionar un contexto para datos geoquímicos detallados relacionados con los depósitos de Carlin.
  • La región de Carlin se ubica en la transición de una plataforma carbonatada de aguas someras al este a facies de limolitas y lodolitas más profundas al oeste.
  • Este límite de facies se mantuvo relativamente estático durante más de 150 millones de años, desde el Cámbrico tardío hasta el Carbonífero temprano.
  • Se presentan dos modelos para explicar la subsidencia de este margen de cuenca en el distrito de Carlin.

Modelos de Subsidencia en el Distrito de Carlin

  • Modelo de Furley (2001): Propone un modelo de secuencia estratigráfica para los estratos Drm-Dp donde el espacio de acomodación se generó pasivamente por cambios eustáticos del nivel del mar. Se identifican límites de secuencia (SB) asociados a caídas del nivel del mar.
  • Modelo de Emsbo et al. (1999): Sugiere un componente de subsidencia tectónica activa que produjo subcuencas locales vinculadas a exhalación hidrotermal.

Análisis Estratigráfico Detallado

  • Se utilizaron perfiles a través de las formaciones Roberts Mountain y Popovich, incorporando datos de núcleos (CD13c y GA54c), descripciones de facies sedimentarias y registros gamma.
  • Formación Hanson Creek: Plataforma carbonatada que, aunque fallada, su contacto abrupto con las limolitas basales de la Formación Drm sugiere un rápido aumento de la profundidad.
  • Formación Drm: Interpretada por Furley (2001) en su parte inferior como facies basinales de alto nivel del mar y en su parte superior como una facies de abanico de alto nivel del mar tardío debido a la progradación de la plataforma carbonatada. El contacto Drm-WLM no se considera un límite de secuencia clásico debido a su naturaleza gradual.

Miembro laminado Wispy (WLM)

  • Miembro laminado Wispy (WLM): Interpretado como un nivel bajo del mar, con bioturbación debido a condiciones óxicas relativamente someras. El contacto con el miembro planar Popovich (Ppl) es abrupto y marca un aumento en la materia carbonosa y la muerte de la fauna bentónica, indicando un rápido aumento de la profundidad (transgresión).
  • Miembro planar Popovich (Ppl): Furley (2001) interpreta una zona de muerte de graptolitos en la parte superior como un máximo de inundación condensado. El contacto Ppl-Psd está definido por una disminución abrupta en los conteos gamma y C-org, atribuida a la «dilución» por material de aguas poco profundas.
  • Miembro de deformación de sedimento blando (Psd): Caracterizado por flujos de detritos con clastos de la plataforma carbonatada y sedimentos basinales deformados. Se propone que estos rasgos representan el colapso de escarpas de fallas de crecimiento y actividad sísmica asociada a tectónica sinsedimentaria, similar a sistemas SEDEX.
  • Miembro superior de lodo Popovich (Pum): Retorno a facies basinales relativamente no perturbadas, con una zona discreta de nódulos fosfáticos que podría representar el máximo de inundación o actividad hidrotermal. Se argumenta que el ciclo basal del Pum representa el máximo de inundación, no la zona de extinción en la parte superior del Ppl. El Pum finalmente transgrede la Plataforma Bootstrap.

Tectónica Sinsedimentaria y Actividad Hidrotermal

  • Se apoya la interpretación de Emsbo et al. (1999) de que la sucesión Dp registra subsidencia tectónica activa controlada por fallas sinsedimentarias.
  • Se sugiere que este período de tectonismo sinsedimentario es el momento más probable para la exhalación de fluidos hidrotermales.
  • La actividad hidrotermal devónica podría explicar la toxicidad que contribuyó a la desaparición local de la plataforma Bootstrap y la zona de muerte de graptolitos en la parte superior del Ppl.
  • La coincidencia espacial entre los sistemas hidrotermales devónicos, jurásicos y terciarios implica un posible vínculo genético.

Conclusiones y Trabajo Futuro

  • Los registros gamma son una herramienta valiosa para la diferenciación y correlación estratigráfica en esta sucesión.
  • Se proponen futuras investigaciones para probar la hipótesis del tectonismo sinsedimentario, incluyendo el análisis geoquímico de la parte superior del Bootstrap y la Formación Hanson Creek, la determinación del origen de las zonas fosfáticas y la contextualización regional del trabajo.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autores: Stuart Bull y Rob Scott
  • Fecha de Publicación: No se especifica una fecha de publicación explícita en el documento proporcionado. Sin embargo, se mencionan trabajos de Furley (2001) y Emsbo et al. (1999), lo que indica que este documento es posterior a esas fechas.

Link de descarga: Aquí