Vetillas de cuarzo con calcopirita y pirita junto a vetillas de cuarzo con pirita y halos de fengita y moscovita en roca alterada.

Caracterización de la Alteración Sericítica en Taca Taca Bajo, Argentina


Una Nueva Perspectiva sobre la Mineralización de Cobre

El depósito de pórfido de Cu gigante Taca Taca Bajo en Argentina, con sus impresionantes 2,165 MT @ 0.44% Cu, 0.08 g/t Au, 130ppm Mo, ha sido objeto de un estudio revelador que desafía las concepciones previas sobre la alteración hidrotermal y la mineralización de cobre. Ubicado estratégicamente en la provincia de Salta, cerca de la mina Escondida en Chile, Taca Taca Bajo presenta una geología compleja con intrusiones de diques de pórfido riodacíticos oligocenos en el batolito granítico silúrico y diques riolíticos pérmicos menores.

Contrariando la Tradición: Cobre en Alteración Filílica y un Núcleo Potásico Estéril

Una de las preguntas clave abordadas en esta investigación es la intrigante paradoja de por qué el cobre se encuentra hospedado en zonas de alteración sericítica, mientras que la alteración potásica resulta ser estéril. Tradicionalmente, la mineralización en sistemas de pórfido se asocia más estrechamente con la alteración potásica de alta temperatura. Sin embargo, este estudio revela que la mineralización principal en Taca Taca Bajo está ligada a mezclas de calcopirita-pirita, con una sobreimpresión de mayor sulfuración de pirita-bornita-calcosita-covelita junto con calcopirita. La presencia de sericita blanca entremezclada con sericita verde espacialmente correlacionada con el cobre y ubicada fuera del frente de alteración potásica previamente mapeado, a lo largo del frente de sulfato a sulfuro, es un hallazgo crucial. Adicionalmente, se observó que la sericita verde tiende a aparecer en zonas de mayor ley de cobre.

La Identidad Revelada: La «Sericita Verde» es Fenghita y su Vínculo Genético con el Cobre

El estudio aclara la naturaleza de la enigmática «sericita verde«, identificándola como fengita. Un hallazgo aún más significativo es que la mineralización de cobre en Taca Taca Bajo se depositó durante eventos de alteración potásica y fenghítica, y no durante la alteración filílica como se pensaba anteriormente. La alteración fenghítica se observó como una etapa transicional entre la alteración potásica y la filílica, análoga a la alteración SCC (Sillitoe, 2010).

Alteración Filílica Destructiva y la Importancia de la Mineralogía Detallada

La alteración filílica verdadera, caracterizada por la presencia de moscovita, se identificó como destructiva para el mineral. La presencia de fengita sobreimprimiendo el núcleo de alta temperatura de un sistema de pórfido desafía la descripción convencional de su aparición como una fase filílica externa, aunque esta relación no es exclusiva de Taca Taca Bajo (ej., Chuquicamata; Ossandon, 2001). Este estudio subraya los problemas de utilizar una terminología general como «sericita» y «sericita verde» sin un reconocimiento previo de la mineralogía y sus restricciones de formación y relación con la mineralización.

Zonas de Alteración Sericítica: Dominios de Mena y Halos Piríticos

Se distinguen dos dominios de alteración sericítica: la alteración sericítica de la zona de mena, caracterizada por fengita gris/verde asociada a calcopirita ± bornita, y sericita blanca (moscovita) asociada a pirita – calcopirita – bornita – calcosita ± covelita en los bordes de vetillas delgadas de cuarzo-sulfuro. Por otro lado, la alteración sericítica del halo pirítico se caracteriza por el predominio de sericita blanca y una alteración pervasiva de moscovita en los bordes de vetas de cuarzo-pirita.

Texturas Reveladoras: Fenghita Fina y Moscovita Gruesa

El microscopio electrónico reveló diferencias texturales clave entre la fengita y la moscovita. La moscovita tiende a formar cristales gruesos (50-100µm), euhedrales y de naturaleza pervasiva, borrando las texturas ígneas preexistentes. En contraste, la fengita se presenta como cristales finos (1-5µm) y fibrosos, con una apariencia irregular debido al reemplazo selectivo de sitios máficos preexistentes, probablemente biotita secundaria.

Sobreimpresión Sericítica y la Geoquímica de la Fengita

En áreas donde la alteración sericítica fue menos intensa, se observó un flujo de ortoclasa en el granito huésped, lo que indica que la moscovita estaba sobreimprimiendo pervasivamente la alteración potásica previa. También se observó que la sericita reemplazaba a la biotita magmática, lo que apoya la interpretación de que la fengita muestra las texturas fibrosas debido al reemplazo directo de la biotita secundaria. El análisis petrográfico mostró una fuerte correlación entre las muestras alteradas por fengita y la calcopirita pura. Diferentes grados de alteración por moscovita sobreimprimen la fengita, lo que lleva a diferentes intensidades de reemplazos de pirita después de la calcopirita. Además, todas las muestras con ensamblajes de pirita – bornita – calcopirita – calcosita – covelita mostraron alteración por moscovita. El diagrama CMKB GER con análisis LA-ICPMS destaca las diferencias geoquímicas entre las muestras de fengita y moscovita, mostrando que la fengita tiende a formar una tendencia hacia la biotita y la ortoclasa, mientras que la moscovita imparte una fuerte sobreimpresión geoquímica.

Implicaciones a Escala del Depósito: La Zona de Superposición Fenghítica como Objetivo Clave

La información espectral ASD a escala del depósito, junto con los registros de minerales de alteración y la tinción de ortoclasa, revelaron que las áreas con las mejores leyes de cobre se encuentran hospedadas en la zona de superposición de la fengita sobre la alteración potásica. Esto proporciona evidencia clara de que la zona potásica previamente reconocida era el núcleo estéril del sistema, mientras que la zona potásica externa y la sobreimpresión fenghítica fueron los sitios de depositación de cobre.

Nueva Secuencia Paragenética y Condiciones de Formación

Las muestras de sericita analizadas con LA-ICPMS y Terraspec ASD mostraron que las muestras con fengita presentan una característica de absorción w2200 más larga, típica de este mineral. Esto sugiere que la fengita se formó por el reemplazo de otros silicatos bajo condiciones de pH más alto que la moscovita (Cohen, 2011; Halley, 2012). La correlación entre la fengita y las leyes de Cu demuestra que el evento fenghítico estuvo íntimamente asociado con la depositación de Cu o al menos no fue destructivo para las rocas previamente alteradas potásicamente.


Contenido Detallado:

  • El yacimiento de pórfido de Cu gigante Taca Taca Bajo (Argentina) alberga una mineralización significativa asociada principalmente a mezclas de calcopirita-pirita.
  • La sericita verde identificada como fengita está espacialmente correlacionada con las zonas de mayor ley de cobre.
  • La mineralización de cobre se depositó durante eventos de alteración potásica y fenghítica, no relacionados con la alteración filílica dominada por moscovita.
  • La alteración fenghítica representa una etapa transicional entre la alteración potásica (biotita secundaria) y la alteración filílica (moscovita).
  • La alteración filílica verdadera, caracterizada por moscovita pervasiva, se asocia con la destrucción del mineral.
  • Existen dos dominios principales de alteración sericítica: la zona de mena (rica en fengita) y el halo pirítico (dominado por moscovita).
  • La fengita muestra una textura fina y fibrosa, reemplazando selectivamente sitios máficos, mientras que la moscovita forma cristales gruesos y pervasivos.
  • La presencia de ortoclasa relictica en la zona de mena sugiere que la alteración fenghítica sobreimprimió parcialmente una alteración potásica previa.
  • Las muestras ricas en fengita geoquímicamente tienden hacia la composición de la biotita y la ortoclasa, conservando parcialmente la firma de las mineralogías preexistentes.
  • Las mejores leyes de cobre se encuentran en la zona donde la fengita sobreimprime la alteración potásica.
  • La fengita se formó bajo condiciones de pH más alto que la moscovita.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autores: Sebastian Benavides, David R. Cooke, Tim Ireland, Lejun Zhang, Jay Thompson, Ivan Belousov.
  • Fecha de Publicación: La fecha de publicación no se especifica explícitamente en el texto proporcionado. Sin embargo, se hace referencia a trabajos de Almandoz (2008) y Wood et al. (2015), lo que sugiere que la publicación es posterior a estas fechas.

Link de descarga: Aquí