Sección geológica del depósito de cobre-hierro-oro La Farola, Región de Atacama, Chile, mostrando mantos mineralizados y fallas.

Caracterización Cinemática y Análisis Estructural de Fallas Sin-minerales y Post-minerales en el Depósito de Cu-Fe-Au La Farola, Distrito Minero Las Pintadas, Región de Atacama, Chile


Ubicación y Contexto Geológico del Depósito La Farola (Palabras clave: La Farola, Cu-Fe-Au, Atacama, Chile, Distrito Minero Las Pintadas, Candelaria-Punta del Cobre, IOCG)

El depósito de Cu-Fe-Au La Farola se encuentra en la Región de Atacama, en el norte de Chile, específicamente en el distrito minero Las Pintadas, ubicado en el límite entre la Cordillera de la Costa y la Precordillera de Copiapó. Esta zona se sitúa a solo 15 km al suroeste del renombrado distrito Candelaria-Punta del Cobre, conocido por sus depósitos de óxido de hierro-cobre-oro (IOCG).

Características de los Cuerpos Mineralizados y la Geología Local (Palabras clave: mantos, cuerpos mineralizados, skarns, intrusión Los Lirios, aureola de contacto, magnetita, granate, anfíbol-piroxeno, Andesita Superior, Punta del Cobre fm., Abundancia fm., diques de granodiorita)

El yacimiento La Farola presenta dos cuerpos mineralizados orientados en dirección NEE. Estos cuerpos están compuestos por tres skarns que se desarrollan en la aureola de contacto de la intrusión Los Lirios: skarn de magnetita, skarn de granate (principalmente almandino) y un skarn de anfíbol-piroxeno (actinolita-diópsido). La geometría de estos skarns se configura en mantos irregulares con buzamientos de 10-20° hacia el NE, NW y W, formando anticlinales abiertos. La roca huésped corresponde a la Andesita Superior de la formación Punta del Cobre, sobre la cual se dispone una lutita/mudstone de la formación Abundancia. Todas las unidades mencionadas, a excepción de la formación Abundancia, se ven cortadas por diques de granodiorita.

Descripción y Estructura de los Mantos Mineralizados (Palabras clave: mantos, buzamiento, fallas, pliegue anticlinal, desplazamiento normal, continuidad)

En el cuerpo mineralizado norte, se identifican dos mantos que conforman un anticlinal abierto en su extensión SW, limitado por las fallas ‘4’ y ‘9’. En su zona central, este cuerpo está formado por tres mantos con un buzamiento muy suave (0-5°) hacia el NE, restringidos por las fallas ‘11’ y ‘14’. Dentro de este bloque, se encuentran también las fallas principales 12.5 y 13. Hacia el NE, los mantos buzan hacia el SW con una disminución del ángulo de buzamiento, volviéndose prácticamente subhorizontales y terminando contra la falla Ojancos Nuevo.

El cuerpo mineralizado sur presenta principalmente tres mantos en su sector SW, con buzamiento hacia el NE y limitado al NE por la falla ‘5’. La porción más mineralizada se extiende desde la falla 5 hasta la falla 9, donde los tres mantos aún son visibles, pero las zonas entre ellos presentan una mayor mineralización que en el bloque anterior. La falla 5 muestra un claro desplazamiento normal hacia el oeste. Al este de la falla 9, se observa nuevamente el desplazamiento descendente de los mantos hasta la falla 11, donde se transforman en un manto único más grueso (120-140m) en superficie. Este manto grueso finaliza en la falla 14, a partir de la cual continúa un manto más delgado (30-40m) que buza hacia el oeste hasta la falla Ojancos Nuevo. Se requirió un análisis detallado de la distribución de óxidos de Cu para interpretar correctamente la geometría de los mantos hipógenos.

Mineralización Hipógena y Supérgena (Palabras clave: mineralización sulfurada hipógena, calcopirita-pirita, mineralización secundaria, crisocola, atacamita, copiapita, vetas)

La mineralización sulfurada hipógena está compuesta principalmente por calcopirita-pirita, mientras que la mineralización secundaria se caracteriza por la presencia de crisocola, atacamita y copiapita en menor proporción. Se identificaron vetas rellenas de atacamita y Cu wad con dos orientaciones principales: 300-310° y 330-340°. Las vetas de actinolita-musketovita-especularita muestran una orientación principal de 320-330°. Las vetas de calcita y óxidos de manganeso presentan dos orientaciones principales: 10-30° y 320-330°.

Datación de la Mineralización (Palabras clave:

datación, edad, garnet skarn, sulfuros, U-Pb, Re-Os) La datación de la mineralización se ha acotado a la alteración de skarn de granate en Last Pintadas a 115.7 ± 1.2 Ma (U-Pb en granate) y a la mineralización de sulfuros a 113.2 ± 2.8 Ma (Re-Os en calcopirita), con ambas edades mostrando un solapamiento temporal.

Análisis Estructural y Regímenes de Deformación

(Palabras clave: análisis estructural, datos cinemáticos, soluciones de planos de falla, venas, fallas, diques, diagramas de rosas, secciones longitudinales, Proyección de Plunge en Rayos X, deformación sin-mineral, transtensión, strike-slip lateral izquierda, fallas subsidiarias, strike-slip lateral derecha, deformación post-mineral, fallas normales, reactivación) Para el análisis estructural, se recopilaron datos cinemáticos en 23 estaciones estructurales, obteniéndose un total de 54 mediciones de soluciones de planos de falla. Adicionalmente, se recolectaron datos de venas, fallas y diques en todo el depósito, cuyos resultados se resumen en diagramas de rosas. Se crearon dos secciones longitudinales de cada cuerpo mineralizado y se aplicó el método de Proyección de Plunge en Rayos X con TCu%. La deformación sin-mineral se caracteriza por un régimen transtensivo NW con desplazamiento lateral izquierdo, con el desarrollo de fallas subsidiarias N-S a NE con desplazamiento lateral derecho. Esto implica un σ1 orientado NWW y un σ3 orientado NNE. El régimen post-mineral está compuesto mayoritariamente por fallas normales N-S a NW, con un σ3 orientado NE. Este evento no solo genera nuevas fallas, sino que también reactiva principalmente fallas N-S y NW, lo que explica bloques mineralizados de manera desigual en la sección longitudinal, pero aún con un desplazamiento visible entre los mantos. Los diques de granodiorita mostraron dos orientaciones principales, entre 300 y 340° y 20-30°.


Contenido Detallado

  • Introducción: Presenta la ubicación geográfica del depósito La Farola en la Región de Atacama, Chile, dentro del distrito minero Las Pintadas y su proximidad al distrito Candelaria-Punta del Cobre, destacando su importancia en el contexto de depósitos IOCG. Describe brevemente los objetivos del estudio relacionados con la caracterización cinemática y el análisis estructural de fallas.
  • Metodología: Explica los métodos utilizados para la investigación, incluyendo la recopilación de datos cinemáticos en estaciones estructurales, la medición de planos de falla, el levantamiento de información sobre venas, fallas y diques, la construcción de secciones longitudinales de los cuerpos mineralizados y la aplicación del método de Proyección de Plunge en Rayos X. Menciona la importancia de la consideración de la distribución de óxidos de Cu para la correcta interpretación de la geometría de los mantos hipógenos.
  • Resultados:
    • Describe la configuración geológica del depósito, incluyendo los dos cuerpos mineralizados orientados NEE y los tres tipos de skarns asociados a la intrusión Los Lirios. Detalla la litología local, mencionando la Andesita Superior de la formación Punta del Cobre y la suprayacente formación Abundancia, así como la presencia de diques de granodiorita.
    • Caracteriza la estructura y geometría de los mantos mineralizados en el cuerpo norte, incluyendo la presencia de un anticlinal abierto y la influencia de las fallas ‘4’, ‘9’, ‘11’, ‘14’, ‘12.5’, ‘13’ y Ojancos Nuevo en su disposición y buzamiento.
    • Describe la estructura y geometría de los mantos mineralizados en el cuerpo sur, detallando la presencia de tres mantos, la influencia de las fallas ‘5’, ‘9’, ‘11’, ‘14’ y Ojancos Nuevo, y la observación de un desplazamiento normal hacia el oeste asociado a la falla 5. Menciona la variación en el espesor de los mantos y su continuidad.
    • Presenta la mineralización hipógena (calcopirita-pirita) y secundaria (crisocola, atacamita, copiapita) identificada en el depósito. Describe las orientaciones preferenciales de vetas de diferentes composiciones y de los diques de granodiorita, obtenidas a partir de diagramas de rosas.
    • Informa sobre las edades obtenidas para la alteración de skarn de granate (115.7 ± 1.2 Ma) y la mineralización de sulfuros (113.2 ± 2.8 Ma), indicando un solapamiento temporal.
    • Describe el régimen de deformación sin-mineral como transtensivo NW con desplazamiento lateral izquierdo y la presencia de fallas subsidiarias con desplazamiento lateral derecho.
    • Caracteriza el régimen de deformación post-mineral como dominado por fallas normales N-S a NW, que reactivan estructuras preexistentes y generan desplazamientos en los mantos mineralizados.
  • Conclusión: Resume las principales interpretaciones del estudio sobre la cinemática de las fallas sin-minerales y post-minerales y su influencia en la estructura y distribución de la mineralización en el depósito La Farola. Destaca la identificación de diferentes regímenes de deformación y su impacto en la configuración actual del yacimiento.

Autor y Fecha de Publicación

  • Autores: Andrés Canales Litvak y Jorge Camacho Vidakovic. Se especifican sus afiliaciones institucionales.
  • Fecha de Publicación: La fecha de publicación no se encuentra explícitamente mencionada en los extractos proporcionados.

Link de descarga: Aquí