Este capítulo presenta una colección de resúmenes de trabajos presentados en el XVIII Congreso Peruano de Geología (2017), enfocados en la metalogenia, geología económica y yacimientos minerales en Perú. A continuación, un resumen de cada trabajo:
1. Implementación del modelamiento en 3D y estimación de recursos con modelo de bloques de la Mina Chipmo, Orcopampa-Arequipa, Perú
- Contexto: La mina Chipmo utilizaba el método de polígonos 2D para la estimación de recursos, que era impreciso.
- Objetivo: Implementar el modelado 3D y la estimación de recursos con modelos de bloques para mejorar la precisión y la interpretación geológica.
- Metodología: Se verificó la ubicación de las muestras y los sondajes, se crearon modelos de bloques por zonas y se utilizaron los métodos de inverso a la distancia y kriging.
- Resultados: El modelo de bloques permitió una mejor interpretación geológica, una mayor certeza para la planificación minera y una cuantificación del error de estimación.
- Ventajas del modelo de bloques: Mayor precisión, manejo de múltiples variables, procedimientos auditables y reconocimiento por códigos de recursos y reservas.
2. Aspectos prospectivos regionales relacionados a la minería artesanal en el sur medio del Perú
- Contexto: La minería artesanal es la principal actividad económica en más de 60 caseríos entre Palpa (Ica) y Cháparra (Arequipa).
- Objetivos: Asesorar técnicamente a los mineros artesanales, facilitar información sobre la formalización y prospectar áreas de interés económico.
- Geología: La mineralización está relacionada a vetas epitermales de oro y cobre, controladas por fallas y fracturas.
- Resultados: Se identificaron zonas con buenas leyes de oro y cobre, asociadas a diferentes unidades litológicas.
- Importancia: El estudio destaca la importancia de la minería artesanal en la región y la necesidad de apoyar su formalización y desarrollo sostenible.
3. Nuevos datos geocronológicos Grupo Calipuy: relación entre las ocurrencias volcánicas y la mineralización aurífera y cuprífera en el distrito minero La Zanja
- Contexto: El distrito minero La Zanja alberga varios tipos de depósitos minerales, incluyendo epitermales de oro y pórfidos de cobre.
- Objetivos: Determinar la edad de las unidades volcánicas y su relación con la mineralización.
- Metodología: Se realizaron dataciones geocronológicas U-Pb en zircones.
- Resultados: Se identificaron diferentes episodios volcánicos e hidrotermales desde el Oligoceno hasta el Mioceno, relacionados a la mineralización de oro y cobre.
- Conclusiones: El estudio define una cronología precisa de los eventos geológicos en La Zanja y su impacto en la formación de depósitos minerales.
4. El Gigante, un yacimiento orogénico: nuevos datos, logros y perspectivas de la exploración
- Contexto: El yacimiento El Gigante, en la franja aurífera del Batolito de Pataz, es un importante productor de oro.
- Geología: La mineralización está asociada a vetas de cuarzo-oro, hospedadas en filitas, esquistos y metavolcánicos del Complejo Marañón.
- Estructural: Se identificaron tres sistemas de vetas con diferentes orientaciones y buzamientos.
- Mineralización: Ocurre en varios estadíos, con temperaturas de formación entre 100°C y 370°C y salinidades entre 3% y 15% NaCl eq.
- Exploración: Se descubrió un nuevo sistema de vetas y mineralización económica en profundidad.
- Modelo genético: Los yacimientos de oro de Pataz son de tipo orogénico, relacionados a la circulación de fluidos a gran escala por reequilibrio tectónico y térmico.
5. Evolución de los skarns polimetálicos en el distrito minero de Morococha (Perú central): implicaciones para la exploración
- Contexto: El distrito de Morococha alberga depósitos de Zn-Pb-Ag-Cu en skarns y rocas carbonatadas.
- Objetivo: Estudiar la génesis de las mineralizaciones polimetálicas y su transición hacia cuerpos cordilleranos.
- Geología: La mineralización está relacionada a pulsos sucesivos de magmatismo-hidrotermal del Mioceno.
- Resultados: Los cuerpos de skarn se formaron por inyecciones de fluidos magmáticos durante 2.5 Ma, entre 9.3 Ma y 6.8 Ma.
- Conclusiones: Se describe la evolución temporal de los skarns y su relación con la mineralización, información relevante para la exploración en Morococha.
6. Identificación de micas de uranio en los Volcánicos Quenamari del Neógeno, Macusani, Puno, mediante Fluorescencia de Rayos X (FRX) portátil y petrografía
- Contexto: Los volcánicos Quenamari del Neógeno afloran en la meseta de Quenamari.
- Objetivo: Identificar la presencia de minerales radioactivos en los volcánicos.
- Metodología: Análisis con FRX portátil y estudios petrográficos.
- Resultados: Se detectaron anomalías de U y Th, asociadas a micas de uranio identificadas en las tobas riolíticas y rocas subvolcánicas.
- Recomendaciones: Se sugieren análisis con microscopía electrónica de barrido y difracción de rayos X para determinar el tipo de mica de uranio.
7. Ferricretas y su importancia como guía de exploración aurífera en Minera Tantahuatay
- Objetivo: Determinar la presencia de gravas auríferas asociadas a ferricretas y su utilidad como guía de exploración.
- Metodología: Se utilizaron imágenes satelitales, mapeo de campo, muestreo geoquímico y análisis de laboratorio.
- Resultados: Se identificaron diferentes tipos de ferricretas, incluyendo ferricretas de conglomerados, coluviales y aluviales.
- Conclusiones: Las ferricretas se formaron por la erosión de depósitos glaciares y pueden indicar la presencia de gravas auríferas.
8. Aplicación de los subdominios de estimación con indicadores para mejorar la conciliación del modelo geológico con el balance metalúrgico del Zinc en Cerro Lindo
- Problema: El modelo de bloques para el zinc en Cerro Lindo presentaba un sesgo en la estimación de leyes.
- Objetivo: Disminuir el sesgo utilizando subdominios de estimación con indicadores.
- Metodología: Se determinaron dominios estructurales y valores de corte para separar subdominios de estéril/mineral baja ley y mineral baja ley/alta ley.
- Resultados: La aplicación de subdominios mejoró la conciliación del modelo con el balance metalúrgico.
- Conclusiones: El estudio demuestra que los subdominios de estimación con indicadores son una herramienta eficaz para mejorar la precisión del modelo de bloques.
9. Características Geológicas de la Mineralizacion de Cu y Ag Tipo Manto en Rocas Volcánicas Basales del Grupo Calipuy: Segmento Santiago Chuco
- Contexto: El Grupo Calipuy alberga diversos tipos de yacimientos, incluyendo epitermales de oro y pórfidos de cobre.
- Objetivo: Describir la geología y mineralización de un depósito tipo manto de Cu-Ag en rocas volcánicas.
- Geología: La mineralización se hospeda en estratos de flujos piroclásticos y lavas andesíticas.
- Mineralización: Conformada por óxidos de cobre, silicatos, sulfatos y sulfuros, con acantita como mineral de plata.
- Alteración: Escasa o incipiente, con presencia de calcita, albita, hematita y sílice opalina.
- Modelo genético: Se propone un yacimiento tipo estratoligado de Cu-Ag similar a los de la costa norte de Chile.
- Conclusiones: El estudio describe un nuevo tipo de depósito mineral en Perú y propone una nueva franja metalogenética.
10. Evolución magmática e hidrotermal del segmento norte del Batolito de la Costa de Arequipa
- Contexto: El Batolito de la Costa es un complejo magmático formado en un arco continental en zona de subducción.
- Objetivos: Cartografiar, datar y caracterizar los plutones del segmento norte de Arequipa para reconstruir su evolución magmática e hidrotermal.
- Metodología: Cartografiado geológico, análisis petrográfico, geoquímica y geocronología U-Pb en zircones.
- Resultados: Se identificaron 18 super-unidades y 2 unidades magmáticas, con edades desde el Jurásico inferior (200 Ma) hasta el Paleógeno (54 Ma).
- Conclusiones: El estudio define la cronología y las características de los diferentes pulsos magmáticos en el Batolito de la Costa de Arequipa.
11. Vein Density, Orientation, Paragenesis and Wall Rock Alteration of the Ferrobamba Cu-Mo Porphyry Deposit, Apurimac Region, Peru
- Contexto: El depósito de pórfido de Cu-Mo Ferrobamba se encuentra en la región Apurímac.
- Objetivo: Describir la densidad, orientación, paragénesis y alteración de las vetas en Ferrobamba.
- Metodología: Mapeo de afloramientos a detalle, análisis de vetas y alteración.
- Resultados: Se identificaron zonas de alta densidad de vetas asociadas al stock de Jahuapaylla.
- Conclusiones: La paragénesis de las vetas y la alteración de la roca caja sugieren un nivel de exposición profundo en el sistema de pórfido.
12. Exploración del Proyecto Huilacollo Sistema Epitermal (Au-Ag) y Pórfido de Cu-Mo (Au-Ag) ¿?
- Contexto: El Proyecto Huilacollo alberga un sistema epitermal de Au-Ag y un posible pórfido de Cu-Mo.
- Geología: El área está dominada por volcánicos del Grupo Barroso, intruidos por un stock de granito-monzogranito y una diorita.
- Alteración y mineralización: Se identificaron alteración epitermal de alta sulfuración y alteración tipo pórfido, con mineralización de Au-Ag y Cu-Mo.
- Estructura: Huilacollo se localiza en la falla Challaviento, asociada a otros depósitos de pórfido de Cu-Mo en el sur del Perú.
13. Relación entre las fases de intrusión, alteración y la distribución de vetillas en el pórfido de cobre – oro de Cerro Corona
- Contexto: El depósito de pórfido de Cu-Au Cerro Corona se formó en un régimen extensivo post-orogénico.
- Objetivo: Describir las fases de intrusión, la alteración y la distribución de vetas en Cerro Corona.
- Geología: Se identificaron seis fases intrusivas, con vetillas tipo stockwork, vetas paralelas y vetas polimetálicas epitermales.
- Alteración: Se presenta alteración potásica, fílica, propilítica y argílica, con tres subtipos de argílica.
- Mineralización: Asociada a diferentes tipos de vetas y a la alteración potásica y fílica.
- Conclusiones: Se define la secuencia paragenética y se sugiere un colapso de una fase epitermal de alta sulfuración en el sistema de pórfido.
14. Geoquímica de rocas ígneas en la Cordillera Oriental de la Región Huánuco: implicancias metalogenéticas
- Contexto: La región Huánuco alberga una variedad de rocas ígneas, desde el Neoproterozoico hasta el Paleógeno.
- Objetivo: Caracterizar geoquímicamente las rocas ígneas y establecer su relación con la metalogenia.
- Metodología: Muestreo de rocas, análisis geoquímicos y clasificación geoquímica.
- Resultados: Se clasificaron las rocas ígneas según su alcalinidad, aluminosidad y ambiente tectónico.
- Conclusiones: El estudio proporciona información básica sobre la geoquímica de las rocas ígneas en Huánuco y su potencial metalogenético.
15. Avances en los Proyectos de Cu – Au – Mo Cotabambas Antilla
- Contexto: Panoro Minerals Ltd. explora proyectos de pórfido de Cu-Au-Mo en el Batolito de Andahuaylas-Yauri.
- Proyectos: Cotabambas y Antilla son dos proyectos de cobre de gran escala en un ambiente favorable para la minería.
- Resultados: Los scoping studies de ambos proyectos indican su rentabilidad económica.
- Conclusiones: Los proyectos Cotabambas y Antilla tienen el potencial de contribuir significativamente a la producción nacional de cobre.
16. Areniscas de la Formación Hualhuani (Cretácico inferior) como guía de exploración de yacimientos tipo pórfido en el Sur del Perú
- Contexto: La Formación Hualhuani del Cretácico inferior es una unidad sedimentaria importante en el sur del Perú.
- Objetivo: Destacar la importancia de las areniscas de la Formación Hualhuani como guía de exploración para depósitos tipo pórfido.
- Geología: La Formación Hualhuani está intruida por el Batolito Andahuaylas-Yauri, generando depósitos de pórfido de Cu-Au-Mo.
- Características: Las areniscas mineralizadas presentan fracturamiento, crackelamiento y silicificación.
- Conclusiones: La Formación Hualhuani es un metalotecto importante para la exploración de pórfidos de Cu-Au en el sur del Perú, similar a la Fm. Chimú en el norte.
17. Enfocando la continuidad del Yacimiento Tantahuatay: de la consolidación en óxidos al reto de los sulfuros
- Contexto: El yacimiento Tantahuatay produce oro a partir de mineralización en óxidos.
- Geología: La mineralización está asociada a un complejo de domos andesíticos, con alteración hidrotermal y brechamiento.
- Producción: Se espera producir 150 Koz Au en 2016, con una vida de mina hasta 2023 para la mineralización en óxidos.
- Futuros desafíos: Reponer reservas, identificar nuevos targets y explorar la mineralización en sulfuros para extender la vida de la mina.
En conjunto, este capítulo ofrece una panorámica de la diversidad de yacimientos minerales en Perú, las metodologías de exploración y los desafíos para el desarrollo de la minería en el país.
Link de descarga: Aquí