Optimizando la Mina del Futuro
Simulación Geometalúrgica Avanzada para Conminución, Flotación y Planificación
Descubre en el Capítulo VII de este esencial curso de geometalurgia las claves para una simulación efectiva y la calibración geometalúrgica en la industria minera. Aprende sobre los pasos a seguir en un proyecto geometalúrgico, desde la conminución y el cálculo de tonelaje, hasta la predicción del desgaste de equipos y la optimización de la flotación para maximizar las recuperaciones de Cu, Pb, Zn y controlar las leyes de contaminantes. Sumérgete en la validación de modelos, la implementación en el modelo de bloques y la mejora continua mediante el análisis de datos y la aplicación de modelos en software de simulación metalúrgica como JKSimMet y Limn. Este capítulo te ofrece una visión integral de cómo integrar la geometalurgia en la planificación minera para lograr ahorros en reactivos, optimizar la producción y alcanzar los targets de manera eficiente.
Contenido Detallado:
I. Pasos Clave en la Geometalurgia
- Se presenta un esquema de los pasos a seguir en la calibración geometalúrgica.
- Incluye la simulación de targets como un paso fundamental.
- Menciona etapas como conminución, tonelaje, desgaste de equipos, flotación, análisis de recuperaciones de Cu, Pb, Zn, control de leyes de contaminantes, validación, implementación y mejora continua.
II. Simulación y Modelado
- Se destaca la simulación como una herramienta central.
- Se menciona la utilización de modelos en Software de Simulación Metalúrgico, con ejemplos como JKSimMet y Limn: The Flowsheet Processor.
- Los modelos de conminución a utilizar dependen de la prueba metalúrgica realizada.
- Se advierte que los valores simulados son referenciales y no representan la operación actual de Atacocha o El Porvenir, siendo solo para ilustración de la metodología.
- Se incluye una Tabla de Parámetros Geometalúrgicos para El Porvenir y Atacocha, indicando el Dominio y Algoritmo utilizado.
III. Conminución: Proceso y Parámetros
- El proceso de conminución se relaciona con factores como litología, alteración, mineralización, y fases.
- Se menciona el BWi (Índice de Trabajo de Bond) como un parámetro importante.
- Se incluyen datos de Desgaste de Acero (kg/t y g/t), OPEX por desgaste de Acero ($/t), Energía (kWh/T) y Tonelaje Máximo (t/h) para diferentes tipos de mineral en El Porvenir y Atacocha.
IV. Simulación de Targets de Flotación
- Se presentan simulaciones de targets de flotación para El Porvenir (EP) y Atacocha (AT), enfocándose en la recuperación de Pb y Zn.
- Se identifican pérdidas en la recuperación a partir de pruebas de variabilidad rougher.
- Se muestran diagramas de flujo de pruebas LCT (posiblemente Leach-Column Test) para la recuperación de Pb y Zn en ambos yacimientos.
- Se incluyen leyendas con información sobre la Rec Pb %, Rec Cu %, Grado Pb %, Grado Cu %, Rec Zn %, y Rec Fe %.
- Se presentan resultados de Recuperación Rougher (Variabilidad) y Simulación Recuperación Final (Ciclo Cerrado), así como las Pérdidas en Rec Pb% y Perdidas en Rec Zn%.
- Se detallan Tablas de Parámetros Geometalúrgicos para El Porvenir y Atacocha, relacionando el Dominio, Algoritmo, y parámetros como Rec. Ro Bk Mn, Rec. Ro Zn Mn, Rec Final Cu, Rec Final Pb, Rec Final Zn, y Rec Final As in Zn Conc.
- Se ofrecen algoritmos y resultados de simulación para recuperación final de Cu, Pb, y Zn, así como la recuperación final de As en Pb Conc, basados en diferentes condiciones de alimentación (e.g., ley de Pb/Zn, ley de Cu, presencia de Arsenopirita, contenido de Manganeso) y ubicación del mineral.
V. Validación de la Simulación
- Se enfatiza la validación comparando los resultados de la simulación de targets con valores obtenidos en planta para cada modelo geometalúrgico.
- Esta validación se realiza siempre y cuando se cuente con información que relacione los inputs a los targets (e.g., Recuperación por Orebody, leyes).
- Se presentan gráficos de Recuperación Final de Pb vs HA-Pb% y Recuperación Final de Zn vs Head Assay, Pb/Zn % para El Porvenir, basados en balances mensuales y pruebas metalúrgicas.
- Se muestran ecuaciones de Recuperación Final de Pb y Zn para Atacocha, junto con gráficos comparando los resultados del balance de planta con las leyes de cabeza.
VI. Modelamiento de Inputs e Implementación
- Se aborda el modelamiento de inputs a nivel de detalle, sugiriendo la implementación en el modelo de bloques de los parámetros requeridos.
- Se recomienda empezar utilizando data existente de logueos y realizar una zonificación.
- Se listan los inputs requeridos para los modelos de Atacocha (Mineralización de Arsenopirita y Sulfuros de Mn, leyes de As y Mn) y El Porvenir (Cuerpos mineralizados para el Open Pit, Mineralización de Arsenopirita y Sulfuros de PbAs, leyes de As y Mn).
- Se describe la implementación, donde la planificación debe recibir, entender y poblar el modelo de bloques con las fórmulas geometalúrgicas, verificando la corrección de los valores.
- Se menciona la interpretación del plan de mina, donde se corre la optimización del tajo, separando tonelaje y ley por dominio y periodo, y se revisan los resultados con el equipo.
- Se presenta un Plan de Trabajo con ítems, tareas, responsables y fechas para El Porvenir y Atacocha, incluyendo la Simulación de Targets, la generación de la tabla de parámetros geometalúrgicos, la implementación y población del modelo de bloques, la optimización del plan de mina y la validación.
- Se describe la Reunión del Comité de Geometalurgia con una agenda que incluye la presentación de avances, control de fechas y discusión de problemas en la implementación.
VII. Mejora Continua
- Se destaca la mejora continua como un ciclo que incluye Datos, Análisis e Interpretación, e Implementación.
- Se mencionan las áreas de Geología, Mina, Metalurgia, Estadística como insumos para la mejora continua.
- Se enfoca en la generación de Correlaciones, Parámetros, y Ecuaciones predictivas para Recuperaciones, Mass pull, Dureza, Ley concentrado, que sirven como Inputs al nuevo modelo de bloques.
Autor y Fecha de Publicación:
- Autor: Compañía Minera Nexa
- Fecha de Publicación: 2018 (implícito en la información del taller)
Link de descarga: Aquí