Diagrama de alteraciones hidrotermales en sistemas porfiríticos mostrando facies potásica, argílica y propilítica según temperatura y pH.

Alteraciones Hidrotermales en Sistemas Porfiríticos


Alteraciones Hidrotermales en Depósitos Porfiríticos

Sumérgete en el fascinante mundo de las alteraciones hidrotermales que modelan los valiosos sistemas porfiríticos, depósitos clave de metales como el cobre (Cu), oro (Au) y molibdeno (Mo). Este recurso esencial explora en detalle la clasificación de estos sistemas según su ambiente tectónico (arcos de islas, márgenes andinos, plateau orogénico) y los tipos de mineralización asociados.

Depósitos porfiríticos del Perú

Descubre las facies de alteración como la potásica, argílica, propilítica, sericítica y clorítica, influenciadas por la temperatura y la acidez (pH) de los fluidos hidrotermales. Analiza los patrones de alteración observados en depósitos porfiríticos del Perú, incluyendo aquellos ligados a los arcos Jurásico-Cretáceo y Paleoceno-Oligoceno.

Exploración de yacimientos

Comprende la evolución magmática calcoalcalina y tholeítica, y su relación con la composición de las rocas volcánicas y la presencia de ciertos metales. Este documento te ofrece una visión profunda de la mineralización Cu-Au, Cu-Mo y excepcionalmente Cu-Mo-Au, así como la zonificación de las alteraciones y su importancia en la exploración de yacimientos.


Contenido Detallado:

1. Clasificación de Sistemas Porfiríticos:

  • Según Ambiente Tectónico y Mineralización:
    • Arcos Islámicos: Típicamente pórfidos de Cu-Au y Cu, caracterizados por la carencia de molibdeno económico y la presencia significativa de oro.
    • Andes Meridionales: Predominantemente pórfidos de Cu-Mo y metales básicos.
    • Plateau Orogénico: Principalmente pórfidos de Mo y metales pesados.
  • Clasificación Adicional: También conocidos como pórfidos de Cu, Cu-Mo, Cu-Au, y excepcionalmente Cu-Mo-Au, además de pórfidos de Mo.

2. Alteraciones Hidrotermales y Facies:

  • Diagrama Temperatura vs. pH: Muestra la estabilidad de minerales clave como ortosa, biotita, sericita, calcita, wollastonita, escapolita, caolinita, alunita, epidota, clorita y el grupo de la illita en relación a las facies de alteración.
  • Facies de Alteración:
    • Potásica: Asociada a biotita, feldespato potásico (Fel K) y magnetita (MG).
    • Argílica: Caracterizada por sericita (SER), caolinita y otros minerales arcillosos.
    • Propilítica: Incluye minerales como epidota y clorita (CHL).
    • Fílica: Predominio de sílice (SI), sericita (SER) y pirita (PY).
    • Zonas Específicas: Zona sericítica y zona clorítica.

3. Ambientes Tectónicos y Magmáticos en Perú:

  • Arco Jurásico-Cretáceo Cordillera de la Costa:
    • Magmatismo calcoalcalino de composición intermedia a básica (andesitas y andesitas basálticas).
    • Tendencia calcoalcalina evidenciada en la Formación Chocolate.
    • Sistemas relacionados presentan un ratio mayor de Na2O / K2O, caracterizando el ambiente magmático.
    • Mineralización predominante de Cu-Au, con vetilleos tipo stockwork de venillas de sílice (tipos “A” predominantes, “B” débiles y “D” ocasionales).
    • Ejemplos: Galenosa, Puntilla, Domeyko, Andacollo, Tía María, La Tapada.
  • Arco Cretáceo-Paleoceno Cordillera Occidental:
  • Arco Oligocénico:
  • Sistemas Porfiríticos Asociados a Arcos Magmáticos Jurásicos del Sur del Perú:
  • Sistemas Porfiríticos Asociados a Arcos Magmáticos del Paleoceno – Batolito de la Costa (Andes Meridionales del Sur):
    • Características estructurales en granodioritas.
    • Mineralización Cu-Mo asociada a intrusiones porfiríticas intermedias a félsicas y chimeneas brechosas, intruyendo rocas metamórficas, ígneas intrusivas y volcánicas.
    • Ejemplos: Cuajone, Quellaveco, Toquepala, Cº Verde, Santa Rosa.
    • Control estructural por sistemas de fallas como Incapuquio.
    • Zonación de alteración en depósitos como Cuajone.
  • Sistemas Porfiríticos Asociados a Arcos Magmáticos del Oligoceno – Cordilleranos:
    • Mineralización Cu-Mo y Cu-Mo-Au.
    • Alteraciones potásicas magmáticas tardías con incremento de feldespato potásico y venillas de cuarzo tipo “A”.
    • Zonación espacial de la mineralización (Calcopirita-molibdenita-pirita en el núcleo, hacia afuera Calcopirita-Molibdenita, Pirita-Calcopirita, y en menor proporción galena, esfalerita, pirita oro y plata).
    • Relacionados al Batolito Andahuaylas Yauri.
    • Ejemplos: Quebrada Blanca, Collahuasi-Ijina, El Abra, Radomiro Tomic, Chuquicamata, Gaby, La Escondida, Zaldivar, Potrerillos, Los Chancas, Las Bambas.

4. Mineralización en Sistemas Porfiríticos:

  • Predominio de Cu-Au en arcos de islas.
  • Predominio de Cu-Mo en márgenes tipo andino.
  • Predominio de Mo en plateau orogénico.
  • Existencia de un sub-tipo Cu-Mo-Au asociado a ambientes andino-cordilleranos (ejemplo: Los Chancas).
  • Se presenta zonamiento de alteraciones hidrotermales.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: Dr. Ms.Sc. Fernando Núñez Chávez.
  • Fecha de Publicación: No se especifica una fecha de publicación exacta en el documento, pero se infiere que es material de un curso de post-grado.

Link de descarga: Aquí