Esquema comparativo de alteraciones hidrotermales de baja y alta sulfidización en ambientes epitermales.

Alteraciones Hidrotermales en Sistemas Epitermales


Secretos de las Alteraciones Hidrotermales Epitermales

Adéntrate en el fascinante mundo de las alteraciones hidrotermales que dan forma a los valiosos depósitos epitermales, importantes fuentes de oro (Au) y otros metales. Este recurso clave explora las características distintivas de estos sistemas, definidos no por la temperatura de formación sino por su ambiente geológico. Descubre los rangos de temperatura (menor a 150º C hasta 300º C) y las profundidades de emplazamiento (1 a 2 km) típicas de estos depósitos. Analiza los dos principales tipos de mineralización y alteración: Baja Sulfidización (LS), asociada a aguas termales de pH neutro y caracterizada por minerales como cuarzo, calcedonia, calcita, adularia e illita, y Alta Sulfidización (HS), formada a partir de aguas termales de pH ácido con minerales de alteración estables como alunita, caolinita y pirofilita. Comprende la importancia de los minerales de alteración como indicadores clave del tipo de depósito.


Contenido Detallado:

1. Introducción a los Depósitos Epitermales:

  • Los depósitos epitermales se definen por su ambiente de formación y no por la temperatura de sus minerales.
  • Sus minerales se forman a temperaturas entre < 150º C y 300º C.
  • Se emplazan a profundidades de 1 ó 2 Km.
  • En estos depósitos, el oro es el metal predominante.
  • Se han identificado modelos de depósitos epitermales y se han ganado experiencias en exploraciones recientes.
  • Estos sistemas se relacionan con campos geotermales y ambientes hidrotermales volcánicos.

2. Características Generales de la Mineralización:

  • Baja Sulfidización (LS):
    • Predominan los filones en fracturas abiertas.
    • Son frecuentes los stockwork.
    • El reemplazamiento y la diseminación son raros.
    • Se encuentran filones con rellenos de cavidades y brechas (exhibiendo bandeamiento y drusas).
    • Los minerales comunes incluyen pirita, electrum, oro, esfalerita y galena (y ocasionalmente arsenopirita).
    • Los minerales de alteración característicos son cuarzo, calcedonia, calcita, adularia, illita y carbonatos.
  • Alta Sulfidización (HS):
    • Los filones y stockwork son raros.
    • Predomina la mineralización diseminada.
    • Los reemplazamientos son frecuentes.
    • Ocurren reemplazamientos de rocas encajonantes, brechas y filones.
    • Los minerales comunes incluyen pirita, enargita, calcopirita, tenantita, covelina, oro y teluros.
    • Los minerales de alteración característicos son cuarzo, alunita, barita, caolinita y pirofilita.
    • Los metales de interés son Cu, Au, Ag (y en menor proporción Pb, Hg, Sb, Te, Sn).

3. Alteración Hidrotermal:

  • Los minerales de alteración son importantes para definir el tipo de depósito.

4. Alteración de Baja Sulfidización (LS):

  • Se origina a partir de aguas termales de pH neutro.
  • En la dirección del flujo mineralizante, la temperatura decrece al disminuir la profundidad y aumentar la distancia a los conductos de los fluidos.
  • Los minerales de alteración típicos incluyen esmectita, illita-esmectita, illita+adularia y propílico (mencionado en el esquema de la página 5). La calcita (CaCO3) es característica y se reconoce como mineral de reemplazamiento, fácilmente determinado por HCl diluido, presentándose en láminas (pinacoide basal), rombos y escalonoedros rellenando espacios abiertos. Se asocia a illita y cuarzo, con accesorios como adularia, clorita, epídota, pirita, esmectita y wairaquita. La illita ((K,H3O)(Al,Mg,Fe)2(Si,Al)4O10[(OH)2,H2O]) pervasiva da una apariencia blanqueada a la roca, que se raya fácilmente. Se asocia a calcita, clorita y cuarzo, con accesorios como adularia, albita, calcedonia, illita/esmectita, caolinita, pirita, esmectita y wairaquita. La esmectita ((0.5Ca,Na)0.7(Al,Mg,Fe)4[(Si,Al)8O20]OH4.nH2O) reemplaza minerales formadores de roca y vidrio volcánico, dando una apariencia blanqueada. Se asocia a calcedonia, clorita y cristobalita, con accesorios como calcita, morderita y pirita. La wairaquita (CaAl2Si4O12.2H2O) es blanca a incolora, con cristales euhedrales seudo-dodecahedrales en geodas y venas. Se asocia a calcita y epídota, con accesorios como adularia, albita, clorita, illita, pirita y cuarzo.

5. Alteración de Alta Sulfidización (HS):

  • Se origina a partir de aguas termales de pH ácido.
  • Los minerales de alteración estables en ambientes ácidos son: alunita, caolinita, dickita, pirofilita, diáspora y zunyita.
  • Los minerales de alteración típicos incluyen caolinita-alunita, caolinita, illita y alunita, así como vuggy qz (cuarzo vuggy) en la zona mineralizada. La alunita ((Na,K)Al3(SO4)2(OH)6) hipógena puede ser blanca o rosada, y diseminada de grano grueso da una apariencia centelleante. Se asocia a fosfatos-sulfatos de aluminio, dickita, caolinita, pirita, pirofilita y cuarzo, con accesorios como andalusita, diáspora, jarosita, azufre nativo, rutilo, sericita/illita, topacio y turmalina. El vapor de alunita es generalmente blanco, y las rocas con alta proporción de alunita masiva de grano fino tienen textura porcelánica. Se asocia a cristobalita, caolinita y ópalo, con accesorios como fosfatos-sulfatos de aluminio, jarosita y sulfuros nativos. La caolinita (Al2Si2O5(OH)4) es comúnmente blanca y puede mostrar matices de azul. Ocurre como reemplazamiento de rocas o selectivo de feldespatos, y es blanda (H=2.5). Se asocia a illita-esmectita, pirita, cuarzo y esmectita, con accesorios como alunita, carbonatos, diáspora, illita, marcasita y pirofilita. El cuarzo vuggy (SiO2) es usualmente gris y azucarado a microcristalino, con geodas variables que pueden estar alineadas por cuarzo, enargita o pirita. En muchos casos, los sulfuros se oxidan resultando en limonitas y jarositas recubriendo las geodas. Se asocia a alunita, jarosita, limonita, pirita, cuarzo y azufre, con accesorios como barita, enargita, caolinita, pirofilita y rutilo.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: Dr. Ms.Sc. Fernando Núñez Chávez.
  • Fecha de Publicación: No se especifica una fecha de publicación exacta en el documento; sin embargo, se indica que es material de un curso de post-grado.

Link de descarga: Aquí