Explorando la Alteración Hidrotermal
Sumérgete en el fascinante mundo de la alteración hidrotermal, un proceso geológico esencial que moldea nuestras rocas y da origen a valiosos depósitos minerales. Descubre cómo los fluidos calientes y químicamente activos interactúan con las rocas preexistentes, transformando su mineralogía a través de reacciones complejas.
Tipos de alteración
Explora los diversos tipos de alteración, desde la fílica rica en sericita y cuarzo, formada en halos periféricos alrededor de pórfidos con temperaturas entre 100° y 250°C y pH de 5 a 6, hasta la argílica intermedia y avanzada, caracterizadas por la formación de minerales de arcilla como caolinita, montmorillonita e illita en diferentes rangos de temperatura y pH ácido. Comprende la importancia del cuarzo oqueroso y la silicificación en sistemas hidrotermales, así como la formación de brechas hidrotermales y cómo diferenciarlas de las rocas meteorizadas mediante la observación de texturas y minerales relictos. Este conocimiento profundo es crucial para la exploración minera y la comprensión de la metalogénesis.
Contenido Detallado:
Alteración Fílica (Qz-Sericita)
- Alteración Fílica (Qz-Sericita):
- Características principales: Predominio de cuarzo y sericita.
- Minerales accesorios: Clorita, illita, pirita.
- Temperatura: 100° – 250°C.
- pH: 5 – 6.
- Ubicación: Halo periférico alrededor del núcleo de pórfidos, puede sobreponerse a la alteración potásica temprana.
- Importancia: Puede albergar mineralización importante.
- Minerales característicos: Sericita (variedad de muscovita degradada en K, también conocida como muscovita-illita), cuarzo.
- Minerales asociados: Montmorillonita, caolinita, calcita, dolomita, pirita, hematita, anhidrita.
- Aspecto de la sericita: Blanca, gris, verdosa, brillo vítreo, seroso a nacarado, aspecto “azucarado”.
- Aspecto del cuarzo: Blanco lechoso, amorfo; dureza 7 (puede bajar con otros minerales), ocurre en espacios abiertos o reemplazando la roca.
Alteración Argílica o Argílica Intermedia
- Alteración Argílica o Argílica Intermedia:
- Temperatura: 150 – 300°C.
- pH: 4-5.
- Rango transicional: 3 – 4.
- Ubicación: Puede formar zonas entre la alteración argílica avanzada y la propilítica, especialmente en sistemas de alta sulfidización.
- Minerales característicos: Caolinita, monmorrillonita, illita, esmectita.
- Minerales asociados: Cuarzo, pirita.
- Características de la illita: Grupo de minerales de arcilla, usualmente blanco o crema, reemplazo de rocas volcánicas o llenando espacios abiertos, puede destruir la textura original si es intensa, rango de estabilidad 200-300°C (a >300°C se produce muscovita, a <200°C crece esmectita).
- Características de la esmectita: Grupo de minerales (el más común es la montmorillonita, dureza 1.5-2), reemplazo en asociación con ceolitas de baja temperatura o llenando espacios abiertos, se forman con fluidos termales neutro a ácidos a >140°C (a mayores temperaturas intercrecida con illita).
- Características de la caolinita: Arcilla comúnmente blanca (puede tener tonos azules o verde-azulado), dureza 1.5-2, reemplazo pervasivo en la roca (selectivo de feldespatos) o llena vetillas o cavidades, afloramientos blancos o canela (exterior café o naranja por oxidación de pirita).
- Diferenciación de arcillas: Se utiliza difracción de rayos X.
Alteración Argílica Avanzada
- Alteración Argílica Avanzada:
- Condiciones de formación: Extrema lixiviación por fluidos muy ácidos y altas razones agua/roca.
- Temperatura: Amplio rango.
- pH: 1 – 3,5.
- Ubicación: Forma amplias zonas en las partes superiores de algunos sistemas porfíricos y halos alrededor de depósitos epitermales de alta sulfidización.
- Minerales característicos: Cuarzo, caolinita, alunita.
- Minerales asociados: Diásporo, pirofilita, rutilo, pirita, hematita, etc.
- Cuarzo oqueroso (Vuggy Quartz): Usualmente verde o blanco, concavidades de < 1mm a > 5 cm, se produce por reacción con solución extremadamente ácida (pH muy bajo). Se caracteriza por cuarzo de grano fino con numerosos espacios abiertos formados por disolución de fragmentos o fenocristales, cavidades pueden estar forradas por cuarzo, enargita, pirita (sulfuros que se oxidan a jarosita-limonita).
- Alunita: Hipógena (Na, K)Al3(SO4)2(OH)6, blanca, rosada o canela, diseminada o de grano grueso (apariencia brillante), frecuentemente reemplaza fenocristales de feldespato (pseudomorfos blancos), dureza 3.5-4, raya blanca, cristaliza en pH>2, común en brechas hidrotermales junto con silicificación o cuarzo oqueroso.
- Silicificación:
- Se infiere por apariencia blanquecina y gran dureza en la roca.
- Común en muchos sistemas hidrotermales por descenso de temperatura del fluido.
- Puede ser estructuralmente controlada (bordes de vetillas o stockwork) o estratigráficamente controlada (unidades permeables).
- Otros Minerales Mencionados:
- Anhidrita (CaSO4): Blanca a violeta, dureza 3, clivaje cúbico, en vetillas o cavidades o reemplazando la roca caja, cerca de la superficie reemplazada por yeso.
- Turmalina: Negra, verde, etc., dureza 7, raya blanca, fractura concoidal, generalmente como matriz en brecha hidrotermal o rellenando espacios abiertos.
Alteración Hipógena vs. Rocas Meteorizadas
- Alteración Hipógena vs. Rocas Meteorizadas:
- Difícil de diferenciar cuando la meteorización de rocas ricas en pirita genera ácido sulfúrico (minerales similares a alteración argílica moderada a avanzada).
- Diferenciación:
- Feldespatos alcalinos relictos: Sugieren ausencia de alteración argílica avanzada o fílica.
- Abundante esmectita (en lugar de sericita o caolinita): Indica carencia de alteración fílica o argílica avanzada (esmectita estable en argílica intermedia o intemperización).
- Magnetita o biotita de grano grueso: Indica ausencia de alteraciones argílicas (se alteran rápidamente a hematita-rutilo-pirita y cloritas-arcillas respectivamente).
- Halos Qz-Ser en rocas intemperizadas: Pueden confundirse con vetilleo de cuarzo gris, pero texturas relictas de la alteración pueden reconocerse.
- Características distintivas de alunita supérgena: En fracturas abiertas sin otros minerales, ausencia de halos en vetillas, ausencia de sulfuros asociados, más masiva, porcelanada, blanca a amarilla mezclada con sericita.
- Características distintivas de alunita hipógena: En vetillas asociada con minerales hidrotermales, halo de alteración hidrolítica, evidencia de sulfuros intercrecidos, puede ser fina o de grano grande, blanca amarilla o rosada.
Brechas Hidrotermales
- Brechas Hidrotermales:
- Roca clástica de fragmentos unidos por una matriz con cavidades rellenas de minerales hidrotermales post-brechización.
- Brechización hidrotermal: fracturamiento hidráulico por presión de poro del fluido hidrotermal > presión confinante y resistencia tensional de las rocas.
- Generan espacios abiertos por incremento de volumen.
- Brechas explosivas: buenos candidatos para infiltración de soluciones hidrotermales (“esponjas” para depositar minerales).
- Proceso: Fragmentación y alteración (fracturamiento hidráulico y metasomatismo), relleno de espacios abiertos (mineralización principal), re-brechización (si continúa liberación de fluidos), alteración supérgena (si es exhumada).
- Mapeo: Considerar proveniencia, gradación, forma de clastos, matriz, cemento (ej. turmalina, sílice, cuarzo, alunita), oquedades, mineralización, alteración (asociación mineral, T, Ph).
Autor y Fecha de Publicación:
- El documento corresponde a «Clase_5_Alteracion Hidrotermal 2.pdf» de Susana Henríquez G., perteneciente a Metalogénesis Otoño 2010. La fecha de publicación es otoño de 2010.
Link de descarga: Aquí