Diagrama o microfotografía ilustrativa de los diferentes tipos de alteración hidrotermal (potásica, propilítica, skarn, etc.) y sus asociaciones minerales características.

Alteración Hidrotermal


Descifrando la Alteración Hidrotermal

La Interacción Química Clave en la Formación de Depósitos Minerales

Adéntrate en el crucial proceso de la alteración hidrotermal, la interacción química fundamental entre fluidos a altas temperaturas y las rocas encajonantes. Descubre cómo estos fluidos, de diversos orígenes (magmático, meteórico, metamórfico, oceánico, sedimentario) y con distintos rangos de pH, actúan como transportadores de metales y otros compuestos, depositándolos y transformando las rocas a su paso.

Composición del fluido hidrotermal

Explora los factores que intensifican esta alteración: temperatura, composición del fluido (especialmente el pH), la permeabilidad de la roca (tanto primaria como secundaria), la duración del contacto, el volumen de agua, la composición de la roca y la presión. Comprende los mecanismos de deposición directa, reemplazo de minerales inestables y lixiviación de componentes valiosos. Este conocimiento esencial desvela la génesis de los yacimientos minerales epigenéticos e hipógenos, contrastando con los procesos supérgenos.


Contenido Detallado:

¿Qué es la Alteración Hidrotermal?

  • ¿Qué es la Alteración Hidrotermal?
    • Definición: Proceso de intercambio químico entre un fluido hidrotermal (fluido caliente capaz de transportar metales) y la roca caja, resultando en la transformación mineralógica de esta última.
    • Características del Fluido Hidrotermal:
      • Altas temperaturas.
      • Distintos rangos de pH.
      • Capacidad de transportar metales y otros compuestos en solución.
    • Orígenes del Fluido Hidrotermal: magmático, meteórico, metamórfico, oceánico, sedimentario.
  • Factores que Controlan la Intensidad y Tipo de Alteración:
    • Temperatura: Mayor temperatura implica mayor intensidad de alteración.
    • Composición del Fluido: Menor pH (mayor acidez) implica mayor intensidad de alteración.
    • Permeabilidad: Tanto la permeabilidad primaria (inherente a la roca) como la secundaria (fracturas) facilitan el flujo del fluido.
    • Duración de la Interacción Agua/Roca: El tiempo de contacto influye en el grado de transformación.
    • Volumen de Agua: Mayor volumen de fluido puede generar una alteración más extensa.
    • Composición de la Roca: Relevante, especialmente en bajas intensidades de alteración, ya que la mineralogía inicial influye en las reacciones.
    • Presión: Controla indirectamente la profundidad de ebullición, el fracturamiento hidráulico y las explosiones hidrotermales.

Procesos de Alteración Hidrotermal

  • Procesos de Alteración Hidrotermal:
    • Deposición Directa: Los minerales precipitan directamente a partir de las soluciones hidrotermales, proceso asociado a la permeabilidad.
    • Reemplazo: Minerales inestables en las nuevas condiciones son reemplazados por otros estables o metaestables. Ejemplo: reemplazo de cationes Ca²+ y Na+ por K+ en la alteración potásica.
    • Lixiviación: Componentes, especialmente cationes metálicos, son extraídos (disueltos) de la roca por el fluido, dejando la roca empobrecida en esos elementos.
  • Tipos de Depósitos Minerales Relacionados a la Alteración:
    • Epigenética: La mineralización se introduce posteriormente a la formación de la roca huésped.
    • Singenética: La mineralización se forma o deposita simultáneamente con la roca huésped.
    • Hipógena (Endógena): Producida por procesos internos de la tierra.
    • Supérgena: Producida por efectos exógenos (meteorización, oxidación) sobre cuerpos mineralizados.
  • Intensidad y Extensión de la Alteración:
    • Intensidad: Porcentaje de la roca que ha sido alterada.
      • Débil o poco pervasiva: Limitada a la vecindad de fracturas.
      • Pervasiva: La alteración penetra todo el volumen de la roca.
    • Grado de Alteración:
      • Selectiva: Afecta solo a un grupo de minerales.
    • Extensión: Distribución espacial de la alteración, no relacionada con el grado.

Eventos Múltiples y Paragénesis

  • Eventos Múltiples y Paragénesis:
    • Una misma roca puede ser afectada por uno o más eventos de alteración con o sin mineralización asociada.
    • Paragénesis: Orden cronológico de deposición de los minerales, reflejando la evolución del fluido mineralizador en composición, temperatura, presión y pH. Se determina por microtexturas, microestructuras y relaciones de corte en filones.
  • Zonación de la Alteración:
    • Distribución espacial de los minerales tanto vertical como horizontal.
    • Patrón regular en la distribución de minerales o elementos en yacimientos minerales.
    • Refleja las distintas condiciones físico-químicas en un mismo depósito.
    • Ejemplo: Modelo Lowell y Gilbert de zonación para pórfidos cupríferos con distintas alteraciones (potásica, propilítica, fílica, argílica, etc.).
  • Tipos Principales de Alteración Hidrotermal:
    • Potásica:
      • Producida por intercambio catiónico con adición de K.
      • Temperatura: 400 – 800 °C.
      • pH: neutro a alcalino.
      • Generalmente selectiva y penetrativa.
      • Minerales característicos: biotita, feldespato potásico, magnetita.
      • Asociada al núcleo de depósitos de pórfidos, especialmente en intrusiones máficas o félsicas.
      • Textura isotrópica fina (temprana) o penetrativa (posterior).
    • Skarn:
      • Transformación de rocas carbonatadas a minerales calcosilicatados cerca de intrusivos.
      • Amplio rango de temperatura (altas en metamorfismo de contacto, menores en metasomatismo).
      • pH: neutro a alcalino.
      • Endoskarn (en la intrusión) y Exoskarn (en la roca huésped).
      • Tipos: cálcico (granate, diópsido, wollastonita), magnésico (forsterita-diópsido o serpentina-talco), retrógrado (calcita, clorita).
      • Minerales característicos: granate, clinopiroxeno, wollastonita, forsterita, diópsido, serpentina, talco, calcita, clorita.

Propilítica

  • Propilítica:
    • Halo gradacional y distal de una alteración potásica.
    • Temperatura: 200 – 250 °C.
    • pH: neutro alcalino.
    • Involucra hidrólisis, hidratación y carbonatación.
    • Minerales característicos: clorita, epidota, albita, calcita.
    • Zonación desde actinolita-biotita hacia clorita y zeolitas.
  • Sódica y Sódica-Cálcica:
    • Ocurre en la porción profunda de pórfidos cupríferos, simultánea con la potásica.
    • Temperatura: 360-480°C.
    • Menor mineralización en partes profundas de sistemas porfíricos.
    • Minerales característicos: albita, actinolita.

Autor y Fecha de Publicación:

  • El documento corresponde a la «Clase_4_Alteracion Hidrotermal 1.pdf» del curso «Metalogénesis Otoño 2010», impartido por Susana Henríquez G.. La fecha de publicación es otoño de 2010.

Link de descarga: Aquí