Microscopio petrográfico mostrando un corte delgado de roca con minerales alterados y sus propiedades ópticas como color, pleocroísmo, clivaje y colores de interferencia.

Alteración en Cortes Transparentes


Explorando el Mundo Microscópico de los Minerales

Adéntrate en el fascinante universo de la petrografía y la mineralogía óptica con este detallado análisis de las propiedades microscópicas de los minerales en cortes delgados. Descubre cómo la luz polarizada revela características cruciales como el color, el pleocroísmo (variación de color al rotar el cristal), el relieve (cómo se destaca un mineral de su entorno), el clivaje (tendencia a romperse en planos preferenciales con ángulos característicos como los 60°/120° de los anfíboles), el hábito cristalino (formas como prismático, acicular, tabular, anhedral), el color de interferencia bajo luz polarizada cruzada (NX), las maclas (crecimiento de dos o más cristales interpenetrados, como las maclas de Carlsbad y polisintéticas de albita en plagioclasas), el ángulo de extinción (ángulo entre el eje largo o clivaje y los polarizadores), y si un mineral es uniaxial o biaxial.

Identificación de minerales formadores de rocas

Este conocimiento es fundamental para la identificación de minerales formadores de rocas como el cuarzo (incoloro, sin pleocroísmo), las plagioclasas (incoloras, maclas comunes), los anfíboles (pleocroicos, clivaje a 60-120°, ángulo de extinción), la biotita (pleocroica en tonos pardos y verdes), el feldespato potásico (incoloro, macla de Carlsbad), la magnetita (opaca), la actinolita (pleocroica en tonos verdosos), la epidota (pleocroica en tonos amarillentos y verdosos, relieve alto), la clorita (incolora a verde claro, pleocroísmo verde), y la calcita (incolora, relieve variable). Aprende a reconocer las alteraciones hidrotermales como la potásica (asociada a biotita y feldespato potásico), propilítica (con actinolita, epidota, clorita, albita, calcita), y calcosódica (con albita y actinolita), a través de sus minerales característicos y sus propiedades ópticas distintivas.


Contenido Detallado:

Propiedades Microscópicas Generales de los Minerales

  • Propiedades Microscópicas Generales de los Minerales (N// y NX):
    • Color / Pleocroísmo (N//):
      • El color de un mineral bajo luz polarizada plana (N//) es una propiedad diagnóstica.
      • El pleocroísmo es la variación de color que presenta un mineral al rotar la platina del microscopio, debido a las diferentes direcciones de vibración de la luz dentro del cristal. La biotita es un ejemplo clásico de mineral pleocroico. Los anfíboles también presentan un fuerte pleocroísmo en tonos verdes. La actinolita muestra pleocroísmo de incoloro-amarillo a verde pálido. La epidota tiene un pleocroísmo débil en tonos amarillos. La clorita presenta pleocroísmo en tonos verdes claros.
    • Relieve (N//):
      • El relieve describe cómo un mineral parece sobresalir o hundirse en relación con el medio que lo rodea (generalmente el bálsamo de Canadá en un corte delgado).
      • Un mineral con relieve alto se destaca notablemente, como el granate, donde al desenfocar el microscopio, una línea (línea de Becke) se mueve hacia adentro del mineral.
      • Si el relieve mineral es mayor que el del mineral o bálsamo adyacente, la línea de Becke se mueve hacia el mineral al alejar la lente. La epidota también presenta un relieve alto. La calcita puede mostrar variación del relieve al girar la platina.

Clivaje

  • Clivaje (N//):
    • El clivaje es la propiedad que tienen ciertos minerales de romperse según planos preferenciales que reflejan su estructura cristalina.
    • Los anfíboles presentan dos clivajes que se intersectan a 60°/120°. La calcita también exhibe una exfoliación romboédrica a 60-120°.
  • Hábito (N//):
    • El hábito describe la forma general de un cristal mineral.
    • Se pueden observar hábitos como blocky, acicular (en forma de aguja), bladed (en forma de hoja), prismático, anhedral/irregular (sin forma cristalina definida), elongate (alargado), fibrous (fibroso), tabular (en forma de tabla), y euhedral (con caras cristalinas bien desarrolladas). La actinolita puede ser tabular, columnar, fibrosa o en forma de espada. La epidota puede formar clústeres de cristales anhedrales o columnares. La clorita es generalmente micácea y de grano pequeño.
  • Color de Interferencia (NX):
    • El color de interferencia que exhibe un mineral bajo luz polarizada cruzada (NX) depende de su birrefringencia y espesor.
    • El cuarzo y las plagioclasas típicamente muestran colores de interferencia de grises de primer orden. Los anfíboles pueden presentar colores de interferencia de segundo orden (amarillo, calipso, fucsia, morado, etc.). La biotita tiene alta birrefringencia y muestra colores de interferencia café. La epidota presenta colores de interferencia altos como amarillo, fucsia y calipso. La clorita puede mostrar un azul anómalo como color de interferencia. La calcita tiene alta birrefringencia con colores como calipso y rosado.
  • Maclas (NX):
    • Las maclas son intercrecimientos de dos o más individuos de la misma especie mineral con orientaciones cristalográficas relacionadas.
    • La plagioclasa es conocida por presentar maclas simples (Carlsbad) y maclas polisintéticas de albita. El feldespato potásico (ortoclasa) también puede presentar maclas de Carlsbad. La calcita puede exhibir maclas polisintéticas.

Ángulo de Extinción

  • Ángulo de Extinción (NX):
    • El ángulo de extinción es el ángulo entre el eje largo del mineral (o su clivaje) y la dirección de vibración de uno de los polarizadores cuando el mineral se ve oscuro (extinto) bajo luz polarizada cruzada.
    • La extinción puede ser paralela (//) cuando el eje largo o el clivaje son paralelos a uno de los polarizadores, oblicua cuando forman un ángulo con ambos polarizadores, o simétrica cuando las exfoliaciones están orientadas simétricamente al retículo.
    • Los anfíboles presentan un ángulo de extinción de 12-24° // al clivaje. El feldespato potásico (ortoclasa) tiene extinción paralela (//). La epidota presenta extinción oblicua (0-40° respecto al clivaje). La clorita tiene extinción paralela (//) al clivaje. La albita (un tipo de plagioclasa) tiene una extinción casi paralela.
  • Uniaxial o Biaxial (NX):
    • Esta propiedad se refiere a las características ópticas de los minerales en relación con el número de ejes ópticos. El documento no profundiza en la determinación de si un mineral es uniaxial o biaxial.

Típicos Formadores de Roca y Alteraciones

  • Mxx Típicos Formadores de Roca y Alteraciones:
    • Cuarzo: Incoloro bajo N//, sin pleocroísmo, colores de interferencia grises de primer orden (NX), extinción paralela. No se altera.
    • Plagioclasas: Incoloras bajo N//, hábito anhedral a tabular, sin pleocroísmo, colores de interferencia grises de primer orden (NX), extinción oblicua, maclas de Carlsbad, albita y periclina, típicamente zonadas. En la alteración calcosódica, la albita es un mineral característico.
    • Anfíbolas (Hornblenda – Hb): Color café claro a verdoso, verde azulado, amarillo marrón bajo N//, fuerte pleocroísmo en tonos verdes. Colores de interferencia de segundo orden (amarillo, calipso, fucsia, morado, etc.) bajo NX. Sección basal hexagonal y rómbica. Clivaje a 60-120°. Extinción de 12-24° paralela al clivaje. Macla simple. Se asocian a la alteración calcosódica.
    • Biotita (Bt): Pardo a pardo rojizo bajo N//, pleocroísmo de verde a café. Alta birrefringencia, color de interferencia café bajo NX. Extinción paralela al largo y en puntitos. Típicamente anhedral, en vetillas, reemplazando e intercrecida con agregados de grano pequeño en ambientes hidrotermales e ígneos. Es un mineral característico de la alteración potásica.

Feldespato Potásico

  • Feldespato Potásico (Fel K – Ortoclasa): Incoloro bajo N//, sin pleocroísmo, colores de interferencia grises de primer orden con aspecto sucio (NX), macla de Carlsbad, extinción paralela. Tamaño de grano variable de fino a centimétrico, comúnmente masivo, intercrecido, equigranular. Es un mineral característico de la alteración potásica, a menudo con un reemplazo total o parcial y apariencia nubosa-turbia en ambientes hidrotermales, llenando vetillas.
  • Magnetita: Mineral opaco (negro) bajo N// y NX. Generalmente formas subhedrales a euhedrales, puede tener un halo burdeo producto de su oxidación. Se asocia a la alteración potásica y calcosódica.

Alteración propilítica y calcosódica

  • Actinolita: Pleocroica de incolora-amarillo a verde pálido bajo N//. Hábito tabular, columnar, fibroso, en espada, rómbico. Colores de interferencia grises, naranja, amarillo pálido bajo NX. Extinción oblicua. Es un mineral característico de la alteración propilítica y calcosódica, y puede estar asociado a otras alteraciones.
  • Epidota: Incoloro amarillento a verdoso bajo N//, pleocroísmo débil en tonos amarillos. Colores de interferencia altos (amarillo-fucsia-calipso o manto de arlequín) bajo NX. Relieve alto. Extinción oblicua (0-40° respecto al clivaje). Forma clústeres de cristales anhedrales o columnares. Es un mineral característico de la alteración propilítica.
  • Clorita: Incolora a verde claro bajo N//, pleocroísmo en tonos verdes claros. Color de interferencia azul anómalo bajo NX. Extinción paralela al clivaje. Hábito micáceo, generalmente de grano pequeño. Es un mineral característico de la alteración propilítica.
  • Calcita: Incolora a oscurecida bajo N//, agregados finos, típicamente anhedrales. Variación del relieve al girar la platina. Alta birrefringencia con colores de interferencia calipso, rosado, etc. bajo NX. Exfoliación romboédrica (60-120°). Extinción simétrica. Macla polisintética. Es un mineral característico de la alteración propilítica.

Autor y Fecha de Publicación:

  • El documento corresponde a «Primera Parte Semestre otoño 2010 Metalogénesis» de Susana Henríquez G. La fecha de publicación es semestre otoño de 2010.

Link de descarga: Aquí