Descubriendo el Potencial de la Flotación Continua: La Innovadora Mini Planta Piloto (MPP)
Adéntrate en el mundo de la geometalurgia y descubre cómo la mineralogía aplicada se une a la tecnología de punta con la Mini Planta Piloto de Flotación Continua (MPP). Este caso de estudio revela la potencia de una tecnología a escala de laboratorio diseñada para simular operaciones de flotación continuas, permitiendo alcanzar el estado estacionario y medir el impacto real de las recirculaciones en la recuperación metalúrgica de metales como el cobre y el molibdeno, así como en la calidad del concentrado final. La MPP, desarrollada por Canadian Process Technologies Inc. (CPT), se presenta como una solución eficiente para la evaluación de reactivos de flotación (depresores, colectores, espumantes, activadores) y el diseño de diagramas de flujo para plantas industriales.
Flotación primaria, remolienda, limpieza y barrido
Gracias a su capacidad de procesar entre 10 y 15 kg/h de mineral de alimentación, utilizando muestras de sondajes a diamantina de aproximadamente 120-180 kg, la MPP facilita estudios metalúrgicos detallados, incluyendo etapas de flotación primaria, remolienda, limpieza y barrido. Este estudio subraya la efectividad de la tecnología MPP para respaldar la variabilidad de las calidades de concentrados y las recuperaciones metalúrgicas en proyectos mineros.
Contenido Detallado:
Introducción a la Mini Planta Piloto de Flotación Continua (MPP)
- Introducción a la Mini Planta Piloto de Flotación Continua (MPP)
- Tecnología a escala de laboratorio con alto nivel de instrumentación, desarrollada por la empresa canadiense Canadian Process Technologies Inc. (CPT).
- Permite desarrollar pruebas de flotación continua con un flujo másico de mineral de alimentación entre 10 – 15 kg/h.
- Se puede desarrollar 1 prueba en 1 turno de 12 horas.
- Requiere de aproximadamente 120 – 180 kg de muestra mineral.
- Ubicada en las instalaciones de MPP Quilicura, Santiago de Chile.
Objetivos de las Pruebas de Ciclo Cerrado (Locked Cycle Test) y la MPP
- Objetivos de las Pruebas de Ciclo Cerrado (Locked Cycle Test) y la MPP
- Las pruebas de ciclo cerrado se efectúan al final de un programa de pruebas de flotación de laboratorio.
- Objetivos de las pruebas de ciclo cerrado:
- Evaluar la dosificación de los reactivos de flotación (depresores, colectores, espumantes, activadores, etc.).
- Evaluar el diagrama de flujo que podría ser usado para diseñar un circuito de flotación a escala industrial.
- Evaluar la variabilidad de las calidades de los concentrados y de las recuperaciones metalúrgicas.
- La tecnología MPP permite:
- Simular una operación continua de flotación, alcanzando y manteniendo el estado estacionario.
- Medir el efecto real de las recirculaciones en la recuperación metalúrgica de cobre y molibdeno.
- Evaluar la calidad del concentrado final.
- Utilizar muestras de sondaje a diamantina, facilitando los estudios metalúrgicos al acceder a gran parte del yacimiento.
- Simular circuitos de flotación complejos incluyendo etapas de flotación primaria, remolienda, primera limpieza, segunda limpieza y barrido.
Aplicaciones en Circuitos de Flotación
- Aplicaciones en Circuitos de Flotación
- Los circuitos de flotación de minerales de cobre, plomo-zinc, cobre-zinc, cobre-plomo-zinc, plata-oro suelen requerir de la ejecución de las pruebas de ciclo cerrado.
- La MPP permite obtener información completa del circuito de flotación para cada prueba piloto, gracias a la posibilidad de muestrear adecuadamente todos los flujos.
- Resultados Obtenidos con la MPP (Ejemplos)
- Se presentan datos de mineralogía modal de muestras de cabeza para diversas pruebas MPP, indicando la composición mineralógica en porcentaje másico para elementos como Calcopirita, otros sulfuros de Cu, Pirita, Molibdenita, Cuarzo, Feldespatos, Turmalina, etc..
- Se muestran leyes de Cu y Mo en el concentrado final para diversas pruebas, con estadísticas descriptivas como promedio, varianza, desviación estándar, mínimo, máximo y rango.
- Se presentan resultados similares para leyes de Fe y S, As e Ins, Pb y Zn, Bi y Hg, y Au y Ag en el concentrado final.
- Se incluyen gráficos mostrando la ley de Cu y Mo, Fe y S, As e Ins, Pb y Zn, Bi, y Au y Ag en el concentrado final para diferentes números de prueba.
- Se detallan resultados mineralógicos específicos para muestras de diferentes sectores geotécnicos (Sur Sur, Don Luis, Río Blanco) y tipos de roca (Brechas de Turmalina, Pórfidos, Granodioritas), mostrando la composición mineralógica de la alimentación (Alim), concentrado rougher (ConcRo), concentrado final (ConcFinal), relave scavenger (RelaveScv) y relave rougher (RelaveRo).
- Se presentan gráficos del porcentaje de masa de Calcopirita en las diferentes etapas del proceso para cada muestra.
- Se ilustra la liberación de Calcopirita en las diferentes etapas mediante gráficos de barras, mostrando las fracciones de Calcopirita libre, liberada (>80%), media (>50%), sub-media (>20%) y enclavada para cada muestra.
- Se indican los porcentajes de Recuperación Rougher (RecRo) y Recuperación Global (RecGl) para algunas de las pruebas.
Conclusiones sobre la Tecnología MPP
- Conclusiones sobre la Tecnología MPP
- La tecnología MPP permite respaldar, en forma efectiva y eficiente, la variabilidad de las calidades de concentrados y de las recuperaciones metalúrgicas de minerales en estudio.
- La operación continua de las distintas etapas de flotación en la MPP elimina la intervención del operador observada en los Test de Ciclo Cerrado (TCC).
- El estado estacionario y la conservación de masas logrados en la prueba piloto MPP permiten conocer el efecto de las recirculaciones y cuantificar los subproductos e impurezas.
- La masa de mineral utilizada por prueba (180 kg) puede obtenerse de testigos de sondajes diamantina, facilitando las evaluaciones metalúrgicas al acceder a gran parte del yacimiento.
Autor y Fecha de Publicación:
- Relator: JAVIER CRUZ
- Fecha: OCTUBRE 2016
Link de descarga: Aquí