Análisis de un Arco Volcánico Activo Aprendizaje Experiencial Internacional en Nicaragua


Geología Activa y Tectónica de Nicaragua Nicaragua, el país más grande de América Central, posee una rica historia geológica vinculada a la exploración y minería de oro desde el siglo XVI. Un interés geológico más reciente se centra en su contexto tectónico de placas, caracterizado por la subducción activa de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe a lo largo de su margen occidental. Esta subducción es la causa de los volcanes activos del Arco Volcánico Centroamericano. Adicionalmente, la región del antearco presenta una actividad sísmica significativa con fallamiento de rumbo lateral derecho que probablemente acomoda el desplazamiento paralelo al arco. Nicaragua se presenta como un lugar ideal para estudiar un transecto a través de un arco volcánico activo e investigar los aspectos geológicos en relación con los impactos culturales, sociales y económicos de vivir en una región tectónicamente activa. Actualmente, la evolución geológica de las regiones del arco y antearco es poco comprendida. Este estudio busca elucidar la evolución geológica y tectónica de este sistema de arco activo mediante la recopilación de datos estructurales, sedimentológicos y geoquímicos desde el antearco, a través del arco, hasta la plataforma carbonatada del trasarco.

Economía Geológica Diversa: Desde la Tecnología Ancestral hasta el Siglo XXI La economía de Nicaragua se ha visto influenciada por su geología, desde la minería de oro histórica, donde se utilizaba mercurio para la extracción manual del oro. Este proceso permitía separar las partículas de oro de la roca residual. Se describe un proceso artesanal donde la roca triturada se pulveriza a mano, y el oro de mayor calidad se extrae mediante bateo. El oro se separa del mercurio quemándolo, obteniendo pequeñas bolas de oro. En contraste con las prácticas ancestrales, Nicaragua también explota la energía geotérmica como una importante fuente de energía renovable y limpia. La planta geotérmica de San Jacinto-Tizate utiliza el vapor producido en el subsuelo volcánico para generar aproximadamente 65 MW de electricidad, lo que representa un ahorro significativo en la importación de búnker oil. Se explica el proceso de producción de electricidad mediante un circuito cerrado donde el vapor se condensa y se reinyecta al subsuelo.

Cultura, Sociedad e Historia en un Entorno Geológicamente Activo Nicaragua posee una rica historia cultural, desde sus primeros habitantes entre 2000 y 500 a.C. hasta la fuerte influencia de la cultura ibérica tras la llegada de Cristóbal Colón en 1502. La costa occidental habla predominantemente español y presenta arquitectura de estilo neomudéjar, mientras que la costa oriental se distingue por el miskito y el creole inglés, como se observa en las Islas del Maíz. La historia del país tras su independencia en 1838 ha estado marcada por la agitación política y la significativa influencia de Estados Unidos, incluyendo la presencia de marines y el surgimiento de figuras como Augusto César Sandino. El conflicto ideológico llevó a una guerra civil hasta 1990. A pesar de estos desafíos, los nicaragüenses se sienten orgullosos de su patrimonio, incluyendo su literatura, arte, música y gastronomía, como el Gallo Pinto y los platanos fritos. La geología también moldea la cultura, con el uso de rocas volcánicas terciarias para la fabricación de ladrillos. La región del trasarco, con sus arrecifes de coral en el Mar Caribe alrededor de las Islas del Maíz, ofrece oportunidades para el esnórquel y la investigación.

Aprendizaje Experiencial y Exploración Geológica El documento describe una excursión de aprendizaje experiencial a través de Nicaragua, desde el antearco hasta la plataforma carbonatada del trasarco. Durante esta experiencia, se exploraron diversos aspectos geológicos, incluyendo cañones formados por rocas volcánicas riolíticas y calizas paleozoicas en el Cañón de Somoto. Se visitó la planta de energía geotérmica de San Jacinto-Tizate. También se observaron de cerca volcanes activos como el Masaya, incluyendo sus flujos de lava y gases volcánicos, y el Cerro Negro, donde incluso se practicó el «volcano surfing». Se exploraron flujos de lava más antiguos del Volcán Momotombo y se apreció el paisaje del Lago de Managua con la isla Momotombito. La excursión permitió una comprensión más profunda de la geología activa de Nicaragua y su conexión con la cultura y la economía local.


Contenido:

  • Introducción:
    • Nicaragua es el país más grande de América Central con una rica historia geológica relacionada con la exploración y minería de oro desde el siglo XVI.
    • El interés geológico actual se centra en su contexto tectónico de placas: subducción activa de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe.
    • Esta subducción genera el Arco Volcánico Centroamericano activo.
    • La región del antearco es sísmicamente activa con fallamiento de rumbo lateral derecho.
    • Nicaragua es un lugar ideal para estudiar un transecto a través de un arco volcánico activo y sus impactos.
    • El conocimiento actual de la evolución geológica del arco y antearco es limitado.
    • El objetivo del estudio es elucidar esta evolución mediante la recopilación de datos.
  • Geología de Nicaragua:
    • La geología de Nicaragua es resultado de su compleja historia tectónica.
    • Las rocas varían desde el basamento cristalino paleozoico hasta rocas volcánicas y sedimentarias cuaternarias.
    • La formación del territorio nicaragüense comenzó en el Jurásico tardío (hace ~165 Ma) con el desplazamiento del bloque Chortis.
    • El Istmo Centroamericano se formó hace unos 60 millones de años, conectando las Américas hace 3 millones de años.
    • La subducción de las placas de Cocos y Nazca bajo la placa del Caribe desde el Mioceno ha desarrollado el arco volcánico actual (< 25 Ma).
    • La subducción ocurre en dirección noreste a una velocidad de 73–90 mm/año.
    • Gran parte de Nicaragua está cubierta por rocas volcánicas del Mioceno al Cuaternario.
    • La alta pluviosidad y el relieve montañoso causan alta erosión en las rocas volcánicas, cuyos sedimentos son transportados a las costas y lagos.
    • Las aguas cálidas de la costa este permiten la formación de arrecifes y plataformas carbonatadas en el trasarco.
    • Mapa geológico simplificado muestra la subducción, el arco volcánico y el trasarco.
    • Mapas muestran la ubicación de terremotos y volcanes relacionados con la subducción.
  • Diversa Geología Económica:
    • La exploración y minería de oro tienen una larga historia en Nicaragua.
    • El mercurio se utiliza en la extracción manual de oro.
    • Se describen métodos manuales de trituración y pulverización de rocas para la extracción de oro.
    • La energía geotérmica es una importante fuente de energía renovable.
    • La planta geotérmica de San Jacinto-Tizate genera ~65 MW de electricidad, ahorrando millones en búnker oil.
    • Se explica el ciclo de producción de energía geotérmica con pozos de producción e inyección.
  • Geología de la Cultura:
    • Nicaragua tiene una rica historia cultural desde 2000-500 a.C..
    • Fuerte influencia ibérica desde 1502, predominando el español en la costa occidental con arquitectura neomudéjar.
    • La costa oriental tiene una cultura distinta, con el miskito y el creole inglés como lenguas comunes.
    • La historia política de Nicaragua desde 1838 ha sido turbulenta, con influencia de Estados Unidos.
    • Augusto César Sandino lideró una resistencia contra la presencia estadounidense.
    • El conflicto ideológico llevó a una guerra civil hasta 1990.
    • Los nicaragüenses se enorgullecen de su literatura, arte, música y gastronomía.
    • Ejemplos de gastronomía local: Gallo Pinto, platanos fritos, curtido, chilero.
    • Se observaron referencias a poetas como Rubén Darío y Ernesto Cardenal.
    • Se visitaron lugares de interés cultural e histórico como el Cañón de Somoto, las Islas del Maíz, León y su catedral (sitio Patrimonio de la UNESCO).
    • Se observó la fabricación de ladrillos a partir de rocas volcánicas terciarias.
  • Agradecimientos:
    • Agradecimiento a Tour Nicaragua y sus guías por la logística.
    • Agradecimiento a Ram Power Corp. y Polaris Energy por permitir la visita a la planta geotérmica.
    • Agradecimiento a Santiago, el «susurrador de oro».

Autor y fecha de publicación:

Los autores específicos de este documento no se mencionan explícitamente en los fragmentos proporcionados. Tampoco se indica la fecha de publicación del documento. Se referencian trabajos de Funk et al. (2009) y Syracuse et al. (2008).


Link de descarga: Aquí