Cuencas sedimentarias en el noroeste de Perú y suroeste de Ecuador: ¡La conexión con el Caribe y por qué es importante!


Una Nueva Perspectiva Tectónica para la Exploración en el Noroeste Peruano y Suroeste Ecuatoriano

Este análisis presenta una revisión tectónica fundamental que transforma la comprensión de la evolución geológica y el potencial de hidrocarburos de las cuencas del noroeste de Perú y el suroeste de Ecuador. Desafiando la concepción tradicional de un simple arco de antepaís (forearc), se argumenta que estas cuencas sedimentarias, incluyendo la altamente productiva Cuenca de Talara, estuvieron significativamente influenciadas por la interacción con la Placa del Caribe durante un período extenso que abarca desde el Cretácico temprano hasta el Eoceno tardío. Esta interacción, análoga a un margen continental tipo California caracterizado por fallamiento de rumbo, generó condiciones únicas que impactaron profundamente la generación, migración y acumulación de hidrocarburos.

La Fase Dominante de Interacción con la Placa del Caribe (Cretácico Medio – Eoceno Superior)

Durante este intervalo geológico crucial, la evolución tectónica y la formación de cuencas en el noroeste peruano y el suroeste ecuatoriano estuvieron principalmente controladas por la Placa del Caribe, y no por la Placa de Nazca como ocurre en la actualidad. Reconstrucciones paleogeográficas detalladas demuestran que la Placa del Caribe se originó en el Pacífico oriental y experimentó una migración sustancial hacia el este, interactuando de manera significativa con el margen occidental de Sudamérica y dando forma a la arquitectura estructural de la región.

Desarrollo de Cuencas de Desgarre (Pull-Apart Basins) y sus Implicaciones para los Sistemas Petrolíferos

La cinemática de desgarre dextral a lo largo del margen sur de la Placa del Caribe propició la formación de complejos arreglos de cuencas de desgarre estrechas en zonas de discontinuidad y flexión de las principales fallas de rumbo. Las Cuencas de Trujillo, Sechura, Talara, Tumbes y Progreso son ejemplos prominentes de estas estructuras tectónicas. Este particular entorno tectónico, comparable a un borde continental activo con fallas de desplazamiento de rumbo, pudo haber inducido un flujo de calor geotérmico elevado en el pasado, un factor crítico que influyó en los procesos de maduración de la roca madre y la generación de hidrocarburos.

Consecuencias para la Modelización de Sistemas de Hidrocarburos y la Exploración Costa Afuera

El reconocimiento de esta prolongada fase de tectónica de desgarre tiene implicaciones significativas para la predicción de la continuidad costa afuera de los cuerpos de arena reservorio. Los desplazamientos laterales sustanciales a lo largo de las fallas de rumbo implican que la distribución actual de las rocas pre-Oligoceno con potencial para hidrocarburos no refleja su extensión original ni sus relaciones estratigráficas primarias con las estructuras de depositación. Por consiguiente, la exploración costa afuera en áreas como las Cuencas de Trujillo y Tumbes, que permanecen en gran medida inexploradas, requiere una aplicación rigurosa de reconstrucciones tectónicas precisas y un análisis detallado de los desplazamientos de fallas para identificar trampas estratigráficas y reservorios de arena de alta calidad.

Contrastes Geológicos Regionales y la Magnitud de los Desplazamientos Tectónicos

El documento resalta importantes contrastes geológicos entre el norte de Perú y el sur de Ecuador, evidenciando la presencia de sistemas de fallas con orientación N-S y NNW-SSE que delimitan bloques de basamento distintos con estratigrafías y edades de deformación contrastantes. Se estima que el basamento de la Cuenca de Talara experimentó un desplazamiento significativo hacia el norte, con una magnitud de hasta 300 km. La correlación geológica entre el Bloque Amotape-Tahuín (ATB) en Perú y la Cordillera Real de Ecuador, basada en similitudes en protolitos, facies metamórficas y edades de enfriamiento, sugiere la existencia de una extensa zona de cizalla dúctil que facilitó la migración relativa de la Placa del Caribe con respecto a Sudamérica.

El Reestablecimiento del Arco Andino y la Evolución de las Cuencas de Antepaís Modernas

Solo a partir del Eoceno, la región del noroeste de Perú evolucionó hacia una posición de ante-arco (forearc) más típica, dominada por la subducción de la Placa de Nazca dirigida aproximadamente hacia el este. La migración hacia el norte del Terreno Piñón, un fragmento de plateau oceánico asociado a la Placa del Caribe, también desempeñó un papel crucial en los patrones de subsidencia de las cuencas adyacentes. La historia de subsidencia particular de cuencas como la de Talara, junto con el aporte de sedimentos ricos en cuarzo derivados de la Cordillera Real de Ecuador, se consideran factores críticos para el éxito exploratorio en esta y otras cuencas de la región.

Conclusiones y Perspectivas Estratégicas para la Exploración de Hidrocarburos Futura

A pesar de su reputación de compleja compartimentación por fallas y distribución de arenas intrincada, las cuencas de antepaís del norte de Perú han demostrado ser prolíficas productoras de hidrocarburos, con un potencial significativo de reservas aún por descubrir. La exploración históricamente limitada y concentrada en áreas de afloramientos de petróleo ha llevado a una subestimación del verdadero potencial, especialmente en las áreas costa afuera de las Cuencas de Trujillo y Tumbes, que representan fronteras exploratorias con un alto grado de inmadurez. La aplicación de reconstrucciones paleogeográficas detalladas y una comprensión profunda de los desplazamientos de fallas acumulados son herramientas esenciales para identificar nuevos juegos exploratorios, incluyendo reservorios de alta calidad y trampas estratigráficas, desbloqueando así el vasto potencial de hidrocarburos de esta prometedora región. La analogía tectónica con el margen continental de California, conocido por su riqueza en hidrocarburos en entornos de desgarre, sugiere un potencial exploratorio mucho mayor de lo que las estimaciones actuales indican.


Contenido:

  • Interacción tectónica significativa entre el Cretácico medio y el Eoceno superior con la Placa del Caribe en el noroeste de Perú y suroeste de Ecuador.
  • Un entorno tectónico predominante de borde continental activo similar al de California, caracterizado por fallamiento de rumbo dextral, en lugar de un simple arco de antepaís.
  • La formación de cuencas de desgarre (pull-apart basins) como las de Talara, Tumbes, Progreso, Trujillo y Sechura como resultado de la cinemática dextral.
  • Un flujo de calor geotérmico potencialmente elevado asociado con el régimen de desgarre, que influyó en la maduración de las rocas madre.
  • Desplazamientos significativos a lo largo de sistemas de fallas N-S y NNW-SSE con componente dextral y migración de bloques hacia el norte.
  • Una estimación de hasta 300 km de desplazamiento hacia el norte del basamento de la Cuenca de Talara durante el Cretácico-Paleógeno.
  • Correlaciones geológicas entre el Bloque Amotape-Tahuín (ATB) de Perú y la Cordillera Real de Ecuador, sugiriendo una zona de cizalla dúctil común y una historia tectónica compartida.
  • La esencialidad de las reconstrucciones paleogeográficas para comprender la distribución original de las rocas madre y los reservorios.
  • Un potencial de hidrocarburos subestimado en las cuencas de antepaís del norte de Perú, especialmente en áreas costa afuera como las Cuencas de Trujillo y Tumbes, que presentan un alto grado de inmadurez exploratoria.
  • Una analogía tectónica con el prolífico margen continental de California, lo que sugiere un mayor potencial exploratorio del que se reconoce actualmente.
  • La transición a un entorno de antepaís más típico, dominado por la subducción de la Placa de Nazca, que ocurrió solo a partir del Eoceno.
  • La influencia de la migración del Terreno Piñón en la subsidencia de las cuencas y el aporte de sedimentos ricos en cuarzo a las mismas.
  • El éxito exploratorio histórico en la Cuenca de Talara, a pesar de la complejidad estructural, lo que indica la presencia de sistemas petrolíferos funcionales.
  • El riesgo de erosión de rocas madre cretácicas en bloques estructuralmente elevados (horst) dentro de las cuencas.
  • Una mejor calidad de las arenas reservorio en la Cuenca de Talara, atribuida a la fuente de sedimentos proveniente de la Cordillera Real de Ecuador.
  • El potencial de maduración de la sección cretácica no perforada en las partes más profundas de las Cuencas de Trujillo y Salaverry.
  • La observación de que las cuencas, particularmente las costa afuera, están significativamente subexploradas en términos de perforación profunda.

Autor y Fecha de Publicación:

Basándonos en la información proporcionada en el documento:

  • Autores: Principalmente Lorcan Kennan y James Pindell, ambos afiliados a Tectonic Analysis, Ltd.
  • Fecha de Publicación: Aunque no se indica una fecha de publicación formal para todo el documento, la Figura 1 está fechada en 2003 (©Lorcan Kennan and Tectonic Analysis Ltd. 2003), y la información de contacto sugiere que el trabajo es de esa época.

Link de descarga: Aquí