Mapa geológico del distrito minero de Atacocha, Perú, mostrando las principales estructuras geológicas y unidades litológicas.

GEOLOGIA DEL YACIMIENTO DE ATACOCHA – NUEVOS HORIZONTES MINERALIZADOS EN EL DISTRITO MINERO DE ATACOCHA


Adéntrate en la fascinante geología del yacimiento de Atacocha, un distrito minero ubicado en el corazón del Perú, con una rica historia que se remonta a la época colonial. Este estudio detalla la formación geológica de Atacocha, revelando los secretos de sus vetas polimetálicas y los procesos magmáticos que las originaron.

Explora los dos estilos de mineralización: el de vetas y cuerpos irregulares en Atacocha, con galena argentífera, esfalerita y chalcopirita, y el de contactos metasomáticos en Santa Bárbara, con esfalerita, chalcopirita y galena. Descubrirás la composición de las menas, la influencia de las estructuras geológicas como la Falla Atacocha-Milpo, y la zonación de minerales en este yacimiento.

¡Un recurso invaluable para la exploración minera y la comprensión de la riqueza geológica del Perú!

Atacocha, Perú, distrito minero, geología, mineralización, vetas polimetálicas, brechas hidrotermales, exploración minera, skarn, Grupo Pucará, Grupo Goyllarisquizga, Falla Atacocha-Milpo, galena argentífera, esfalerita, chalcopirita.


Contenido:

  • Introducción:
    • Ubicación y producción de la mina Atacocha: 3,000 TM/día de mena polimetálica.
    • Historia de la mina: más de 65 años de trabajo, con un enfoque actual en la exploración de nuevas áreas.
    • Objetivo del estudio: Brechas hidrotermales y proyectos de expansión.
  • Geología Regional:
    • Formación del Grupo Mitu (Permo-Triásico): Secuencia de sedimentos clásticos con lavas alcalinas y peralcalinas piroclásticas.
    • Desarrollo de la cuenca del Pucará (Triásico-Jurásico).
    • Influencia del Geoanticlinal del Marañón y sedimentos del Grupo Gollarisquizga.
    • Episodios tectónicos y formación de la Formación Casapalca (Cretáceo Superior-Oligoceno).
    • Actividad magmática y emplazamiento de intrusiones (Paleoceno-Mioceno Superior).
  • Geología Local:
    • Predominio de rocas sedimentarias del Mesozoico y subvolcánicas del Terciario.
  • Estratigrafía:
    • Grupo Mitu del Pérmico: Capas rojas continentales y vulcanoclástos. Alberga horizontes mineralizados del depósito de Machcán.
    • Grupo Pucará del Triásico Superior – Jurásico Inferior: Calizas y formaciones Chambará y Aramachay. Secuencia de 2,100 m de caliza en el lado oriental de la falla de Atacocha.
    • Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo inferior: Chert, brechas, pizarras y areniscas. Alberga cuerpos mineralizados de alta ley en estructuras de extensión E-W.
    • Unidades Superiores: Calizas y basaltos de la Formación Machay (Cretáceo Medio).
    • Unidades Intrusivas: Stocks hipabisales y diques de dacita porfirítica.
  • Geología Estructural:
    • Importancia de los controles estructurales para la mineralización.
    • Correlación entre intrusiones y depósitos de Zn, Pb y Ag en corredores estructurales.
    • Estilos estructurales en el distrito de Atacocha y la Falla Atacocha-Milpo.
    • Pliegues y fallas que controlan la mineralización en Atacocha.
  • Mineralización:
    • Estilos distintos en Atacocha (vetas y cuerpos irregulares) y Santa Bárbara (contactos metasomáticos).
    • Composición de la mena:
      • Atacocha: Galena argentífera, esfalerita, chalcopirita y oro. Ganga de pirita, cuarzo, calcita, rodocrosita y fluorita.
      • Santa Bárbara: Esfalerita con chalcopirita y en menor proporción galena.
    • Zonación de minerales en Atacocha: Los niveles superiores son más ricos en Pb y Ag, mientras que el Zn, Cu y Au aumentan en profundidad.
    • Tipos de alteración: Hidrotermal (arcillas y pirita) y metamórfica (skarn y cuarcita).
  • Potencial Mineralógico y Exploraciones:
    • Modelo de mineralización: Brechas hidrotermales en la Falla Atacocha-Milpo, fracturamiento-fallamiento NW-SE del flanco Oeste del Intrusivo Atacocha, e irregularidades en el contacto intrusivo-caliza.
    • Resultados de exploraciones recientes:
      • Brechas hidrotermales: Potencial de incrementar las reservas en 3 millones de toneladas con 4% Pb, 7% Zn, 6 Oz/Tc Ag y 0.30% Cu.
      • Flanco Oeste del intrusivo Atacocha: Sistema de vetas con potencial de 1 millón de toneladas.
      • Flanco Este del intrusivo de Santa Bárbara: Anomalías geofísicas favorables.
  • Agradecimientos.
  • Bibliografía.

Autor: Manuel Rodríguez C. & José Condori M.

Fecha de publicación: No se especifica en el documento.


Link de descarga: Aquí