Sección transversal de la veta Gladys mostrando las zonas de alteración supergénica en el yacimiento Raúl-Condestable.

ALTERACION SUPERGENICA EN EL YACIMIENTO RAUL-CONDESTABLE


Yacimiento Raúl-Condestable

Este estudio analiza el proceso de meteorización oxidativa y enriquecimiento supergénico en el yacimiento Raúl-Condestable, ubicado a 90 km al sur de Lima. Se enfoca en la veta Gladys y extrapola sus conclusiones a todo el yacimiento. El estudio se basa en observaciones macroscópicas y microscópicas de las muestras.

Yacimiento Raúl-Condestable, alteración supergénica, enriquecimiento supergénico, gossan, malaquita, covelita, pirita, calcopirita, veta Gladys, meteorización oxidativa.


Contenido:

  • Mineralización: El yacimiento presenta mineralización estrato-ligada (mantos) y secundariamente en vetas. La mineralización primaria consiste en pirita, calcopirita, pirrotita y marcasita.
  • Zonas de alteración:
    • Zona de Óxidos parcialmente lixiviada (0-35m): Caracterizada por fracturamiento intenso y la presencia de gossan con boxwork celular. Los minerales secundarios incluyen cuprita, crisocola, calcita, hematita, goethita, malaquita, brochantita, calcantita y poca calcocita.
    • Zona de Sulfuros secundarios (35-38m): Compuesta por covelita, calcocita, goethita y malaquita, junto con minerales primarios afectados por meteorización oxidativa incipiente. La covelita reemplaza a la calcopirita.
    • Zona Hipógena (38m a mayor profundidad): Contiene minerales primarios sin oxidar.
  • Gossan: Formado in situ, contiene malaquita y relictos de pirita y calcopirita. La baja proporción pirita/calcopirita resultó en soluciones de meteorización menos ácidas, permitiendo la permanencia de cobre y óxido de hierro en el gossan.
  • Control estructural: El fracturamiento controla la profundidad de la meteorización.
  • Enriquecimiento supergénico: Se formó un delgado horizonte de sulfuros secundarios (< 3m). La zona de lixiviación contiene abundante malaquita, a diferencia de los pórfidos de cobre que presentan una zona de lixiviación estéril.
  • Edad de la meteorización: Se estima entre 34-14 Ma (Oligoceno inferior a Mioceno medio), basándose en la similitud climática con yacimientos del norte de Chile y sur del Perú. El clima templado y húmedo de la costa peruana en esa época favoreció la meteorización.
  • Microscopía: Los estudios microscópicos de las muestras a diferentes profundidades revelan la paragénesis y las relaciones texturales entre los minerales primarios y secundarios.

Autor: Ing° Julio Gonzales Miranda

Fecha de publicación: No se especifica en el documento.


Link de descarga: Aquí