DEPOSITOS OROGENICOS DE ORO


La Cordillera Oriental del Perú es una de las regiones más prometedoras para la exploración de oro orogénico. Este documento, elaborado por el Departamento de Geología y Exploraciones, presenta un análisis detallado de los yacimientos de oro en esta región, destacando su potencial geológico y económico.


Contenido:

Cordillera Oriental

  1. Introducción a los Depósitos Orogénicos de Oro:
    • Los depósitos de oro orogénico se forman durante eventos tectónicos y metamórficos, donde los fluidos hidrotermales disuelven y transportan el oro, concentrándolo en zonas de fallascizallas y pliegues.
    • En la Cordillera Oriental, estos depósitos están relacionados con la removilización de eventos tectónicos del Ordovícico-Devónico inferior, lo que ha generado una serie de yacimientos de oro en la región.

La Rinconada

  1. Yacimientos Principales:
    • Untuca: Con recursos estimados de 5.4 millones de toneladas a 1.88 g/t de oro, equivalentes a 327,982 onzas de oro.
    • Capac Orco: Con recursos estimados de 48.5 millones de toneladas a 2.04 g/t de oro, equivalentes a 3.1 millones de onzas de oro.
    • Ollachea: Con recursos indicados de 10.7 millones de toneladas a 4.0 g/t de oro, equivalentes a 1.4 millones de onzas de oro.
    • Ayapata: Con un potencial estimado de más de 1 millón de onzas de oro.
    • La Rinconada: Con leyes que oscilan entre 11 y 100 g/t de oro, con un potencial estimado de más de 3.5 millones de onzas de oro.
    • Vetas Pata: Con leyes de 2 g/t de oro, ubicado en el distrito de Yanahuaya.

 San José y Sandia

  1. Geología de los Yacimientos:
    • La litología predominante en la región incluye pizarrasfilitas y cuarcitas de las formaciones San José y Sandia, que son las principales rocas hospedantes de la mineralización aurífera.
    • La mineralización se presenta en forma de vetas y venillas de cuarzo gris, asociadas a sulfuros como piritaarsenopirita y pirrotina, y también se encuentra oro libre.
    • Las estructuras principales son fallas inversas y cizallas, que controlan la distribución de la mineralización aurífera.
  2. Controles de Mineralización:
    • La mineralización del oro está controlada por varios factores:
      • Litológico: Predominio de pizarras y filitas.
      • Estructural: Fallas inversas y cizallas.
      • Alteración Hidrotermal: Sericita, muscovita, silicificación y cloritización.
      • Metamorfismo Regional: De bajo grado, que favorece la concentración de oro en zonas de fracturas y fallas.

Muestreos geoquímico

  1. Exploración y Perforación:
    • La exploración en la región incluye muestreos geoquímicos superficiales y perforaciones diamantinas, que han permitido identificar zonas ricas en oro.
    • En Ollachea, las perforaciones han obtenido leyes promedio de 2.69 g/t de oro, con intersecciones significativas como 126 metros a 2.30 g/t de oro.
    • En Ayapata, se han realizado perforaciones que han obtenido leyes de 1.1 g/t de oro en 110 metros.
  2. Conclusiones:
    • Los depósitos de oro en la Cordillera Oriental son de tipo orogénico, controlados por sistemas estructurales NE-NW, asociados a la presencia de sulfuros de hierro y arsénico.
    • Las rocas hospedantes corresponden al Paleozoico inferior (formaciones Sandia y San José) y al Paleozoico superior (formación Ananea).
    • La minería artesanal juega un papel importante en la explotación de estas estructuras, aunque la formalización y la exploración avanzada podrían maximizar el potencial económico de la región.


Link de descarga: Aquí