Congresos

A – C

  1. Alteración hidrotermal: Cambios mineralógicos en rocas por fluidos calientes.
  2. Anomalía geoquímica: Concentración anormal de elementos en muestras.
  3. Arsenopirita: Mineral de arsénico y hierro (FeAsS), común en vetas auríferas.
  4. Bauxita: Roca sedimentaria fuente de aluminio.
  5. Brecha mineralizada: Fragmentos de roca cementados por minerales económicos.
  6. Calcocita: Mineral de cobre (Cu₂S), importante en pórfidos cupríferos.
  7. Chalcopyrita: Sulfuro de cobre y hierro (CuFeS₂), principal mena de cobre.
  8. Clarke: Abundancia promedio de un elemento en la corteza terrestre.
  9. Cuarzo aurífero: Vetas de cuarzo con oro nativo.
  10. Cuerpo mineralizado: Masa de roca con concentración económica de minerales.

D – G

  1. Depósito estratiforme: Yacimiento en capas sedimentarias (ej.: Pb-Zn).
  2. Dilución: Mezcla de material estéril con mena durante la extracción.
  3. Diseminado: Mineralización dispersa en roca huésped.
  4. Enargita: Sulfuro de cobre y arsénico (Cu₃AsS₄), común en epitermales.
  5. Epitermal: Yacimiento formado a baja profundidad y temperatura (50–300°C).
  6. Esfalerita: Principal mena de zinc (ZnS).
  7. Estéril: Material sin contenido económico.
  8. Exploración greenfield: Búsqueda en áreas sin minería previa.
  9. Falla mineralizada: Estructura geológica con concentración de minerales.
  10. Galena: Sulfuro de plomo (PbS), mena principal de plomo.
  11. Ganga: Minerales no valiosos asociados a la mena.
  12. Geobotánica: Uso de plantas para identificar mineralización.
  13. Geofísica aplicada: Métodos (magnéticos, gravimétricos) para exploración.
  14. Gossan: Zona oxidada superficial de un yacimiento sulfurado.
  15. Grade (ley): Concentración de metal en una mena (ej.: %Cu, g/t Au).

H – M

  1. Halos de alteración: Zonas con cambios mineralógicos alrededor de vetas.
  2. Hematita: Óxido de hierro (Fe₂O₃), mena importante de hierro.
  3. Hidrotermal: Procesos relacionados con fluidos calientes.
  4. Indicador geoquímico: Elemento que señala mineralización (ej.: As en oro).
  5. Intrusivo mineralizado: Cuerpo magmático con depósitos económicos.
  6. JORC Code: Estándar internacional para reportar recursos.
  7. Laterita: Depósito residual rico en hierro, níquel o aluminio.
  8. Ley de corte (cut-off grade): Mínima concentración para ser económico.
  9. Magnetita: Óxido magnético de hierro (Fe₃O₄), mena de hierro.
  10. Manto: Depósito tabular estratificado (ej.: Cu sedimentario).
  11. Metalogenia: Estudio del origen y distribución de yacimientos.
  12. Metasomatismo: Reemplazo químico de minerales por fluidos.
  13. Mineralogía de menas: Estudio de minerales económicos.
  14. Mineralización: Proceso de formación de depósitos minerales.
  15. Modelo conceptual: Representación teórica de un yacimiento.

N – R

  1. Nódulos polimetálicos: Concreciones de Mn, Ni, Co en fondos marinos.
  2. Oro invisible: Oro disuelto en pirita o arsenopirita.
  3. Óxidos (zona de): Parte superior oxidada de un yacimiento.
  4. Paragénesis mineral: Asociación de minerales en un depósito.
  5. Pegmatita: Roca con minerales raros (Li, Be, Ta).
  6. Pirita: Sulfuro de hierro (FeS₂), común en vetas.
  7. Placer: Depósito aluvial de minerales densos (oro, estaño).
  8. Pórfido cuprífero: Yacimiento de Cu-Mo-Au asociado a intrusivos.
  9. Potencial minero: Capacidad de un área para contener depósitos.
  10. Prospección: Búsqueda inicial de mineralización.
  11. Recursos inferidos: Estimación preliminar de mineralización.
  12. Recursos medidos: Reservas con alta confianza geológica.
  13. Relave: Residuos del procesamiento mineral.
  14. Reserva probada: Mena económicamente extraíble confirmada.
  15. Roca huésped: Roca que alberga mineralización.

S – Z

  1. Skarn: Depósito formado por metasomatismo de calizas.
  2. Stockwork: Red de vetillas mineralizadas.
  3. Sulfuros (zona de): Parte no oxidada de un yacimiento.
  4. Tenor metalúrgico: Pureza del metal en la mena.
  5. Tierras raras: Elementos como neodimio, cerio (usos en tecnología).
  6. Tonalita: Roca intrusiva asociada a pórfidos cupríferos.
  7. Trazadores geoquímicos: Elementos que indican fuentes minerales.
  8. Veta angosta: Estructura mineralizada de <1 m de ancho.
  9. Volcanogénico (VMS): Depósito formado en fondos marinos.
  10. Zona de enriquecimiento: Superficie con mayor concentración de metales.

Términos Avanzados

  1. Anfíbol: Mineral indicador en exploración de oro.
  2. Biotita alterada: Señal de sistemas hidrotermales.
  3. Cloritización: Alteración común en depósitos de cobre.
  4. Diatrema: Conducto volcánico con potencial diamantífero.
  5. Epidota: Mineral de alteración en skarns.
  6. Fluorita: Mineral indicador en vetas polimetálicas.
  7. Greisen: Alteración asociada a metales raros.
  8. Ilmenita: Mineral de titanio en depósitos de playa.
  9. Jasperoide: Sílice alterada, común en depósitos de oro.
  10. Kimberlita: Roca fuente de diamantes.

Términos de Exploración

  1. Anomalía magnética: Detectada en exploración de hierro.
  2. Batea (panning): Método artesanal para oro.
  3. Calicata: Excavación superficial para muestreo.
  4. Drones en minería: Para cartografía y muestreo.
  5. Geofísica IP: Método para detectar sulfuros.

Términos de Procesamiento

  1. Flotación: Método para separar minerales.
  2. Lixiviación: Extracción de metales con químicos.
  3. Concentrado: Producto enriquecido de la mina.
  4. Cianuración: Proceso para extraer oro.

Ejemplos Prácticos

  1. Chuquicamata: Ejemplo de pórfido cuprífero.
  2. Yanacocha: Depósito epitermal de oro.
  3. Antamina: Skarn polimetálico (Cu-Zn).

📌 ¿Qué término te gustaría profundizar? ¡Perfecto para estudiantes y profesionales!

🔗 Fuentes:

  • Glosario de la SEG (Society of Economic Geologists)
  • «Geology of Ore Deposits» – Vladimir V. Sokolov
  • «Introduction to Mineral Exploration» – Anthony M. Evans

1. Silicatos (los más abundantes en la corteza terrestre)

  1. Cuarzo (SiO₂)
    • Origen: Magmático, hidrotermal, sedimentario.
    • Presentación: Cristales hexagonales en vetas, arena, rocas graníticas.
  2. Feldespato ortoclasa (KAlSi₃O₈)
    • Origen: Magmático (granitos).
    • Presentación: Cristales rosados o blancos en rocas ígneas.
  3. Plagioclasa (NaAlSi₃O₈ – CaAl₂Si₂O₈)
    • Origen: Magmático (basaltos, dioritas).
    • Presentación: Cristales tabulares en rocas volcánicas.
  4. Mica (biotita y muscovita)
    • Origen: Metamórfico y magmático.
    • Presentación: Láminas brillantes en esquistos y granitos.
  5. Olivino ((Mg,Fe)₂SiO₄)
    • Origen: Magmático (rocas ultramáficas).
    • Presentación: Granos verdes en basalto y peridotita.
  6. Piroxeno (augita)
    • Origen: Magmático (basaltos).
    • Presentación: Cristales negros prismáticos.
  7. Anfíbol (hornblenda)
    • Origen: Metamórfico y magmático.
    • Presentación: Agujas negras en esquistos.
  8. Arcillas (caolinita, illita)
    • Origen: Meteorización de silicatos.
    • Presentación: Polvo fino en suelos y sedimentos.

2. Óxidos e Hidróxidos

  1. Hematita (Fe₂O₃)
    • Origen: Sedimentario (banded iron formations) y oxidación de pirita.
    • Presentación: Masas rojas o negras (specularita).
  2. Magnetita (Fe₃O₄)
    • Origen: Magmático y metamórfico.
    • Presentación: Cristales negros magnéticos.
  3. Corindón (Al₂O₃)
    • Origen: Metamórfico (mármoles) y aluvial.
    • Presentación: Cristales hexagonales (rubí, zafiro).
  4. Bauxita (mezcla de Al(OH)₃)
    • Origen: Meteorización de rocas ricas en aluminio.
    • Presentación: Masas terrosas rojizas.
  5. Goethita (FeO(OH))
    • Origen: Oxidación de minerales de hierro.
    • Presentación: Estalactitas amarronadas.

3. Sulfuros (principales menas metálicas)

  1. Pirita (FeS₂)
    • Origen: Hidrotermal y sedimentario.
    • Presentación: Cubos dorados («oro de los tontos»).
  2. Calcopirita (CuFeS₂)
    • Origen: Pórfidos cupríferos.
    • Presentación: Masas amarillo-bronce.
  3. Galena (PbS)
    • Origen: Hidrotermal.
    • Presentación: Cubos plateados.
  4. Esfalerita (ZnS)
    • Origen: Vetas hidrotermales.
    • Presentación: Cristales negros/marrones (gemelos).
  5. Arsenopirita (FeAsS)
    • Origen: Vetas de oro.
    • Presentación: Cristales aciculares.
  6. Cinabrio (HgS)
    • Origen: Actividad volcánica reciente.
    • Presentación: Masas rojo brillante.

4. Sulfatos

  1. Yeso (CaSO₄·2H₂O)
    • Origen: Evaporítico.
    • Presentación: Cristales tabulares o fibrosos (selenita).
  2. Barita (BaSO₄)
    • Origen: Hidrotermal.
    • Presentación: Cristales tabulares pesados.
  3. Anhidrita (CaSO₄)
    • Origen: Evaporítico.
    • Presentación: Masas granulares.

5. Carbonatos

  1. Calcita (CaCO₃)
    • Origen: Sedimentario (calizas) e hidrotermal.
    • Presentación: Cristales romboédricos.
  2. Dolomita (CaMg(CO₃)₂)
    • Origen: Metasomatismo de calizas.
    • Presentación: Masas rosadas o blancas.
  3. Siderita (FeCO₃)
    • Origen: Sedimentario.
    • Presentación: Concreciones marrones.

6. Elementos Nativos

  1. Oro (Au)
    • Origen: Hidrotermal y aluvial.
    • Presentación: Pepitas o venas en cuarzo.
  2. Plata (Ag)
    • Origen: Vetas hidrotermales.
    • Presentación: Filamentos o masas.
  3. Cobre (Cu)
    • Origen: Zonas oxidadas de pórfidos.
    • Presentación: Láminas rojizas.
  4. Grafito (C)
    • Origen: Metamórfico.
    • Presentación: Láminas negras.
  5. Diamante (C)
    • Origen: Kimberlitas (manto superior).
    • Presentación: Cristales octaédricos.

7. Haluros

  1. Halita (NaCl)
    • Origen: Evaporítico.
    • Presentación: Cristales cúbicos.
  2. Fluorita (CaF₂)
    • Origen: Hidrotermal.
    • Presentación: Cubos verdes, morados.

8. Fosfatos

  1. Apatito (Ca₅(PO₄)₃(OH,F,Cl))
    • Origen: Ígneo y sedimentario.
    • Presentación: Cristales hexagonales.
  2. Monazita ((Ce,La)PO₄)
    • Origen: Arenas de playa.
    • Presentación: Granos amarillos.

9. Minerales Industriales

  1. Talc (Mg₃Si₄O₁₀(OH)₂)
    • Origen: Metamórfico.
    • Presentación: Masas blancas y blandas.
  2. Asbesto (crisotilo)
    • Origen: Metamórfico.
    • Presentación: Fibras sedosas.

10. Minerales de Tierras Raras

  1. Bastnasita ((Ce,La)CO₃F)
    • Origen: Carbonatitas.
    • Presentación: Masas amarillas.

Ejemplos Notables por Usos

  1. Wolframita ((Fe,Mn)WO₄): Mena de tungsteno (vetas hidrotermales).
  2. Molibdenita (MoS₂): Mena de molibdeno (pórfidos).
  3. Cinabrio (HgS): Principal fuente de mercurio.

📌 ¿Qué mineral te interesa más? ¡Perfecto para geólogos y coleccionistas!

🔗 Fuentes:

  • «Manual of Mineralogy» – Cornelis Klein
  • «Dana’s New Mineralogy» – Richard V. Gaines
  • Museos de Historia Natural (ej.: Smithsonian).