Optimizando Procesos Mineros: La Importancia de la Caracterización Mineralógica en Cerro Corona


Este artículo explora la importancia de la geometalurgia y la caracterización mineralógica detallada en la optimización de procesos mineros, tomando como caso de estudio el depósito de Cu-Au Cerro Corona en Perú. Se analiza cómo el conocimiento profundo de la mineralogía, incluyendo la identificación de dos tipos de pirita (común y «amorfa»), permite predecir el comportamiento del material durante el proceso de extracción y justificar las pérdidas de cobre y oro en los relaves. Se destaca el uso de técnicas como el análisis Qemscan para determinar la mineralogía modal, tamaño de granos, asociaciones y liberación de minerales, así como las pruebas de flotación y pre-concentración de oro por líquidos densos. El estudio demuestra que la caracterización mineralógica es clave para monitorear la performance de la planta y tomar decisiones informadas para mejorar la eficiencia del proceso.

Geometalurgia, caracterización mineralógica, depósito de Cu-Au, Cerro Corona, Perú, optimización de procesos mineros, análisis Qemscan, mineralogía modal, liberación de minerales, pirita «amorfa», pruebas de flotación, recuperación de oro, relaves, performance de la planta.


Contenido:

  • Introducción a la Geometalurgia:
    • Se define la geometalurgia y su creciente aplicación en operaciones mineras y proyectos de exploración.
    • Se resalta la importancia de la mineralogía como base para la optimización de los procesos de extracción.
  • Geología del Depósito Cerro Corona:
    • Se describe la ubicación y tipo de depósito de Cerro Corona, un pórfido de Cu-Au en el norte de Perú.
    • Se detalla la geología regional, incluyendo los intrusivos porfiríticos dioríticos del Mioceno, las calizas cretácicas, y la alteración hidrotermal.
    • Se menciona la presencia de alteración potásica, propilítica, fílica, argílica y silicificación.
    • Se identifican los principales minerales de cobre y oro presentes en el yacimiento.
  • Estudios Mineralógicos y Metalúrgicos:
    • Se describe la metodología utilizada, incluyendo la recolección de 98 muestras representativas de las diferentes alteraciones.
    • Se detallan los estudios mineralógicos realizados: análisis Qemscan para determinar la mineralogía modal, tamaño de granos, asociaciones y liberación de minerales; difracción de rayos X para la determinación de arcillas; y análisis de partículas de calcopirita y oro.
    • Se explican las pruebas metalúrgicas realizadas: pruebas de flotación «rougher» en laboratorio y pruebas de pre-concentración de oro por líquidos densos.
  • Resultados e Interpretaciones:
    • Identificación de dos tipos de pirita:
      • Pirita común.
      • Pirita «amorfa»: con oquedades, alto contenido de cobre (hasta 1.7%) y arsénico (hasta 0.1%), y estructura cristalina deficiente que dificulta su identificación por difracción de rayos X.
    • Análisis de partículas de calcopirita y oro:
      • Se obtiene información sobre la textura de las partículas con los minerales de interés, permitiendo comprender las pérdidas metalúrgicas y predecir el comportamiento del material durante el proceso.
      • Se presenta una tabla con los posibles intercrecimientos que ocurren en Cerro Corona.
      • Se determina el tamaño promedio de la calcopirita (P80 de 87 µm) y el oro (entre 1 y 50 µm, con promedio de 10 µm).
      • Se utiliza la información sobre liberación y tamaño de grano para predecir curvas teóricas de grado-recuperación.
    • Ejemplos de aplicación de la caracterización mineralógica:
      • Predicción de la recuperación de cobre: Se comparan dos muestras con diferentes recuperaciones de cobre en laboratorio, observando que la muestra con menor recuperación presenta granos liberados más pequeños y pocas partículas binarias, mientras que la muestra con mayor recuperación presenta granos de calcopirita liberada más grandes y mayor liberación.
      • Justificación de la baja recuperación de oro en planta: Se analiza la ocurrencia del oro, determinando que la mayor parte es muy fino y está encapsulado en pirita «amorfa» y pirita, lo que explica su pérdida en el circuito de limpieza.
  • Conclusiones:
    • Se resalta la importancia del entendimiento y la caracterización mineralógica para predecir el comportamiento del material durante el proceso y optimizar la recuperación de metales.
    • Se destaca el valor del análisis mineralógico en los relaves para determinar si las pérdidas se deben a la naturaleza del material o a problemas operativos.
    • Se enfatiza la necesidad de continuar con estudios mineralógicos más detallados en Cerro Corona.

Autores:

Regina Baumgartner, Gustavo Escobar, Paul Gómez, Angel Uzategui & Flor Nuñez

Fecha de Publicación:

2017


Link de descarga: Aquí