Valorización de Activos Mineros
Este documento esencial explora en profundidad la valorización de proyectos mineros en diversas etapas, desde aquellos con estudio de factibilidad concluido listos para la construcción y operación, hasta minas paralizadas con potencial de reactivación y minas en operación. Se presentan los conceptos fundamentales en la valorización, los diferentes tipos de proyectos mineros (nuevos, ampliación, operativos, adquisición, infraestructura, cierre), y cómo la formulación de proyectos busca incrementar el valor de la empresa minera identificando soluciones y oportunidades de negocio.
VAN (Valor Actual Neto)
El método del flujo de caja descontado se detalla como herramienta crucial para la evaluación de proyectos, considerando el VAN (Valor Actual Neto) como indicador clave de rentabilidad. Se analizan los factores que influyen en la rentabilidad, como las reservas minerales, las inversiones (CAPEX), los ingresos por venta, los costos (OPEX), la vida de la mina y la tasa de descuento. Además, se exploran las medidas de rentabilidad (VAN, TIR, B/C, etc.) y el análisis de riesgo mediante métodos de sensibilidad y probabilísticos.
CAPEX, OPEX
Finalmente, se abordan los métodos de valorización de minas en operación, incluyendo el flujo de caja descontado aplicado a empresas en marcha. Palabras clave: valorización de proyectos mineros, valorización de minas en operación, estudio de factibilidad, flujo de caja descontado (VAN), análisis de riesgo, rentabilidad minera, reservas minerales, CAPEX, OPEX, vida de la mina, tasa de descuento, formulación de proyectos, evaluación de proyectos, minería operativa.
Contenido:
1. Conceptos Fundamentales en la Valorización de Proyectos Mineros
- Proyectos Mineros:
- Yacimientos mineros con estudio de factibilidad concluido, listos para construcción y operación.
- Yacimientos con operaciones paralizadas que poseen un estudio de factibilidad que permite establecer su valor como negocio minero.
- Formulación de Proyectos:
- Presentación de un proyecto viable a través de un estudio de factibilidad.
- Objeto: identificar «ideas» que incrementen el valor de la empresa minera.
- Las «ideas» buscan solucionar problemas (operacionales, tecnológicos, ambientales) o aprovechar oportunidades (ampliación, nuevas operaciones).
- Transformación de ideas en «estudios» que demuestren viabilidad y la alternativa más conveniente.
- Los estudios deben enmarcarse en planes de la empresa, políticas de gobierno, conservación ambiental y respeto a la sociedad.
- Los estudios deben mostrar rentabilidad económica y financiera.
- Implica la obtención y creación de información (estudio técnico, ambiental, de mercado, etc.).
- Implica la construcción del flujo de caja con la información obtenida.
- La identificación y estimación de ingresos y costos futuros es un trabajo principal.
- Es necesario conocer con detalle los «procesos» del proyecto minero.
- No descartar la situación actual «sin proyecto».
- Evaluación de Proyectos:
- Emitir un juicio sobre la bondad de un proyecto bajo ciertos criterios, generalmente económicos.
- El proyecto es rentable si los beneficios netos futuros actualizados son mayores que la inversión.
- VAN = Beneficios Netos Futuros Actualizados – Inversión.
- Fórmula del VAN en proyectos mineros considerando inversión inicial (Io), ventas (Bi), costos (Ci), cierre final (Ic) y tasa de descuento (k).
- Factores que influyen en la rentabilidad: Reservas minerales, inversiones (Io), ingresos por venta (Bi), costos y gastos (Ci), vida de la mina (n), tasa de descuento (k).
Proyectos Mineros
- Tipos de Proyectos Mineros:
- Proyectos nuevos de inversión.
- Proyectos de ampliación de capacidad.
- Proyectos operativos.
- Proyectos de adquisición y/o reemplazo de activos.
- Proyectos de infraestructura minera.
- Proyectos de cierre de minas.
- Costos en las Etapas del Negocio Minero:
- Exploración, Estudios, Construcción, Operación, Cierre.
- Tipos de costos (CAPEX, OPEX, Impuestos) en cada etapa.
- Características de los Proyectos Mineros:
- Largo periodo de gestación.
- Intensivas en capital.
- Alto riesgo (geológico, de mercado, del proyecto, político, operativo).
- Recursos no renovables.
- Estudios multidisciplinarios.
- El estudio de factibilidad debe hacerse en etapas (Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad).
- Riesgos de los Proyectos Mineros:
- Geológico.
- Ambiental.
- Social.
- Del proyecto (tonelaje, ley, procesamiento, logística, costos, etc.).
- De mercado.
- Político.
- Operativo.
- Estudios de Factibilidad:
- Consideran recursos (identificados, medidos, indicados, inferidos) y reservas (demostradas).
- Analizan el tamaño del proyecto, CAPEX, valor del mineral, OPEX, horizonte y tasa de descuento.
- La decisión final es ejecutar el proyecto, seguir con exploraciones o analizar alternativas.
2. Método del Flujo de Caja Descontado
- No se proporciona una sección detallada específica sobre este método más allá de su mención como herramienta de valorización. Sin embargo, el documento lo aplica en los ejemplos prácticos y en la valorización de empresas en marcha.
3. Medidas de Rentabilidad de Proyectos
- Medidas: Valor Actual Neto (VAN), Valor Actualizado de los Costos (VAC), Tasa Interna de Retorno (TIR), Indicador IVAN, Relación Beneficios-Costos (B/C), Periodo de Recupero de la Inversión, Valor Anual Equivalente (VAE), Costo Anual Equivalente (CAE).
- Valor Actual Neto (VAN):
- Es el valor de los flujos de ingresos y egresos futuros, actualizados a una tasa de descuento (k).
- El proyecto es rentable si el VAN > 0.
- Es un mejor criterio que la TIR para rankear proyectos.
- Otras medidas de rentabilidad deben ser coherentes con el VAN.
- Tasa Interna de Retorno (TIR):
- Es la tasa de descuento que hace que el VAN = 0.
- Es necesario definir una tasa de descuento mínima (k).
- El proyecto será rentable si la TIR > k.
4. Análisis de Riesgo de Proyectos
- El Riesgo en Proyectos Mineros:
- Se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los estimados.
- Mayor variabilidad implica mayor riesgo.
- Matriz de Riesgos del Proyecto:
- Identificación del riesgo, probabilidad de ocurrencia, acciones para mitigar y recursos para implementar acciones.
- Métodos para Tratar el Riesgo:
- Análisis de sensibilidad.
- Método de ajuste de la tasa de descuento.
- Método de ajuste del flujo de caja.
- Métodos basados en mediciones estadísticas.
- Análisis de Sensibilidad:
- Determinar el efecto de cambios en las variables del proyecto sobre el VAN y la TIR.
- Metodología: identificar variables relevantes, simular variaciones, analizar el punto crítico, construir gráficos.
- Ejemplo de variables en un proyecto minero (ley, precio, recuperación, maquila, etc.).
- Ejemplo de flujo de caja más probable de un proyecto.
- Ejemplo de análisis de sensibilidad variando el precio del cobre, costos y la tasa de descuento.
- Análisis Probabilístico:
- Ejemplo de análisis probabilístico de un proyecto aurífero para determinar la probabilidad de que sea rentable.
Valorización de Yacimientos Mineros en Operación
- Visión Integrada de una Empresa Minera en Operación:
- Análisis del entorno (riesgo país, impuestos, tipo de cambio, precios, inflación).
- Considera las áreas de Exploración, Mina, Planta, Comercialización y Finanzas.
- Actividades clave: identificar, evaluar e implementar proyectos, análisis de escenarios, construir y vender.
- Métodos de Valorización de Empresas Mineras en Marcha:
- Métodos basados en el valor patrimonial.
- Métodos basados en los beneficios o dividendos futuros.
- Métodos basados en el fondo de comercio o goodwill.
- Métodos basados en el flujo de caja descontado.
- Valor Contable de la Empresa:
- Basado en el Balance General (Activos = Pasivos + Patrimonio).
- Valor Contable = Patrimonio.
VAN Flujo de Caja Futuro
- Estado de Resultados Empresa Minera:
- Presenta la estructura de ingresos, costos y gastos hasta la Utilidad Neta.
- Método del Flujo de Caja Descontado (para empresas en marcha):
- Considerado conceptualmente el más correcto.
- Asume la existencia de una empresa formal con estados financieros.
- Estima los flujos futuros y los trae a valor presente descontándolos a una tasa adecuada (WACC).
- No considera flujos históricos ya distribuidos o reinvertidos.
- Los flujos futuros consideran ingresos, costos, gastos, impuestos e inversiones (sostenimiento, ampliación, cierre).
- Deben incluir acciones de planificación y crecimiento.
- Para hallar el valor de las acciones, se descuenta la deuda.
- Valor Empresa = VAN Flujo de Caja Futuro + Efectivo.
- Valor Acciones = Valor Empresa – Deudas.
- Generalmente Valor Mercado Acciones > Valor Contable.
- Modelo Flujo de Caja (para empresas en marcha):
- Considera ventas, costos, gastos, impuestos, inversiones (sostenimiento, ampliación, cierre) para calcular el saldo de caja y el VAN.
- Ejemplo Valorización Empresa Marcha:
- Caso práctico para determinar el valor contable y de mercado de una empresa en marcha utilizando el flujo de caja descontado y el WACC.
- Conclusiones Finales:
- El valor de un yacimiento no solo depende de sus características geológicas.
- Mayor conocimiento del yacimiento aumenta la certeza de su valor.
- La gestión influye en el valor.
- El valor depende de las posibilidades reales de generar flujos de caja futuros.
- El valor es una estimación al día de hoy.
- El momento de inicio de operaciones influye en su valor.
- No hay un método exacto de estimación del valor.
Autor y Fecha de Publicación:
- Autor: FERNANDO GALA SOLDEVILLA
- Fecha: SETIEMBRE 2019
Link de descarga: Aquí