Valor In-Situ hasta el Flujo de Caja Descontado
Este documento esencial explora en profundidad la valorización de prospectos mineros, distinguiéndolos de los yacimientos con reservas definidas y estudios de factibilidad. Se presentan los conceptos fundamentales y diversos métodos de valorización, incluyendo el valor in-situ, que considera la ley, el precio, el tonelaje y un factor de ajuste según la certeza de los recursos. Además, se detalla el método del flujo de caja descontado (VAN), crucial en exploración avanzada, donde la dificultad radica en estimar inversiones, costos y otras variables.
Costos mineros
El texto también aborda las economías de escala en los costos mineros, demostrando cómo a mayor tamaño del proyecto, los costos unitarios tienden a ser menores. Se examinan los elementos clave para estimar el valor de un prospecto, como la cantidad y certeza de los recursos geológicos, el CAPEX, las leyes del yacimiento, el precio de los minerales, las recuperaciones minera y metalúrgica, los costos de operación (OPEX), los impuestos y la tasa de descuento.
Yacimientos mineros
Palabras clave: valorización de prospectos mineros, yacimientos mineros, valor in-situ, flujo de caja descontado, economías de escala, recursos geológicos, CAPEX, OPEX, ley del mineral, precio del mineral, tasa de descuento, exploración minera, inversión minera.
Contenido:
1. Conceptos Fundamentales y Métodos de Valorización de Prospectos Mineros
- Conceptos Fundamentales:
- Prospectos Mineros: Yacimientos en prospección o exploración sin reservas definidas y con estudios geológicos preliminares. No poseen estudios de factibilidad que demuestren su viabilidad para fines de valorización.
- Valor de un Yacimiento Minero: Probabilidad de generar beneficios (flujos de caja) a sus propietarios. A mayor estudio, mayor certeza del valor. Depende de características geológicas, tecnología de explotación y gestión (incluyendo aspectos ambientales y sociales). Las acciones de responsabilidad social influyen en el valor.
- Elementos para Estimar el Valor de un Prospecto Minero:
- Cantidad y certeza de los recursos geológicos encontrados.
- CAPEX del descubrimiento (realizados y futuros).
- Leyes del yacimiento.
- Precio de los minerales económicos.
- Recuperación minera y recuperaciones metalúrgicas.
- Recuperaciones comerciales (Maquilas, escaladores, Penalidades, fletes).
- Costos de Capital (CAPEX): Inicial, de sostenimiento y de cierre.
- Costos de operación y gastos operativos (OPEX).
- Impuestos.
- Tasa de explotación estimada (Capacidad de Planta).
- Vida estimada del yacimiento.
- Costo de Capital (Tasa de actualización de flujos futuros).
- Métodos de Valorización de Prospectos Mineros:
- Costos Realizados: Estimación de los costos y gastos incurridos hasta la fecha, actualizados a valores presentes. Se considera entre 1 a 5 veces el valor de los costos incurridos como valor del yacimiento, dependiendo de las posibilidades y resultados.
- Valor In-Situ: Fórmula: Ley * precio * tonelaje * factor. El tonelaje se ajusta según la certeza, y el factor normalmente es menor al 5%. Se utiliza en exploración incipiente.
- Flujo de Caja Descontado (VAN): Se utiliza en exploración avanzada. La dificultad radica en estimar inversiones, costos y otras variables relevantes. Requiere asumir CAPEX, valor del mineral, OPEX, horizonte del proyecto y tasa de descuento mediante métodos comparativos. También es necesario estimar el tiempo y costo de la exploración y estudios para convertir el prospecto en proyecto.
2. Método del Valor In-Situ
- Costos y Gastos Incurridos: Consiste en estimar los costos y gastos incurridos hasta el día de hoy, trayéndolos a valores actuales. El valor del yacimiento se estima entre 1 a 5 veces estos costos, según los resultados obtenidos.
- Valor In-Situ = Ley * precio * tonelaje * factor:
- La ley es la calidad de los recursos estimados.
- El precio es el que se asume durante la vida del yacimiento.
- El tonelaje debe ser reajustado según la certeza.
- El factor normalmente es menor al 5%.
- Recuperaciones Típicas: Se presentan ejemplos de recuperaciones metalúrgicas para cobre, oro, plomo y zinc.
- Estimación del Factor Valor In-Situ: Se muestra un ejemplo de cómo se podría estimar el factor en función de la recuperación, utilidad, CAPEX, cierre y tiempo, para diferentes minerales.
- ¿Qué Porcentaje es el Valor del Prospecto Respecto al Valor In Situ? Se presenta un ejemplo con parámetros de valorización para cobre, mostrando cálculos de ingresos estimados, ingreso real, utilidad total, utilidad hoy, inversión y valor yacimiento neto, así como ratios.
3. Economías de Escala en los Costos Mineros
- El Concepto de Economías de Escala: Ligado a los costos de inversión y operación de los proyectos mineros. A mayor tamaño del proyecto, los costos unitarios (de operación o inversión) tienden a ser menores. Es útil en proyectos a nivel de perfil (sin reservas minerales) para estimar preliminarmente los costos.
- Fórmula de Economías de Escala: C(B) = C(A) * ( D(B) / D(A) )^e, donde C es el costo, D es el tamaño, y ‘e’ es un factor menor a 1.
- Ejemplo Práctico: Se muestra cómo determinar el factor de economía de escala utilizando datos de dos minas en operación y cómo utilizarlo para estimar los costos de producción de una nueva mina a nivel de perfil.
- Determinación Costo Operación/Inversión (Nivel Perfil):
- A nivel de perfil se sugiere el método comparativo. A nivel de prefactibilidad/factibilidad se utiliza la metodología desarrollada.
- El método comparativo requiere conocer los costos y tamaño de al menos dos minas comparables (en operación, construcción o con estudio de factibilidad).
- Deben ser comparables en cuanto al método de explotación y procesamiento, no necesariamente al tamaño (hasta cierta escala).
- Es necesario realizar ajustes debido a las diferencias en el momento de la comparación.
4. Método del Flujo de Caja Descontado
- Variables: Recursos Mineros, Inversión (Costo de Capital), Ingresos (Ventas de mineral), Costos y Gastos, Horizonte del yacimiento, Tasa de descuento.
- Valorización de Prospectos Mediante Flujo de Caja Descontado:
- Es necesario asumir mediante métodos comparativos: CAPEX, Valor del Mineral, OPEX, Horizonte del proyecto y tasa de descuento.
- También se debe estimar el tiempo y costo de la exploración y estudios.
- Inversión: Función del tamaño de la operación (fórmulas empíricas), métodos comparativos (economías de escala), tipo de procesamiento y el índice de facturación (Ventas/Inversión = 0.30 a 0.35).
Determinar el Tamaño del Proyecto
- Fórmulas Empíricas para Determinar el Tamaño del Proyecto: Se mencionan la Regla de Taylor, fórmulas de Brian Mackenzie para minas subterráneas y a cielo abierto, y fórmulas de López Jimeno para cobre, oro y plomo-zinc, basadas en los recursos minerales.
- Ingresos para Valorizar: Dependen de las leyes del mineral, cotizaciones, recuperación total, producto final y tamaño del proyecto. Se presenta la fórmula para calcular los ingresos por venta de minerales.
- Costos y Gastos para Valorizar: Incluyen costos de producción, gastos de operación e impuestos. Se detallan los costos en las etapas del negocio minero (Exploración, Estudios, Construcción, Operación, Cierre) y los tipos de costos (CAPEX, OPEX). Se menciona el uso de métodos comparativos (economías de escala) y datos financieros históricos de empresas en operación para estimar costos y gastos. Se presenta un ejemplo de Estado de Ganancias y Pérdidas.
- Horizonte del Yacimiento: Función de los Recursos Mineros y del Tamaño de la operación.
- Tasa de Descuento para Valorizar: No se recomienda una tasa fija del 12% para prospectos; lo ideal es una tasa superior al 18%.
- Valorización por el Método del Flujo de Caja Descontado: Se presenta un ejemplo con supuestos de recursos, ley, precio, recuperaciones, capacidad de producción, costos, gastos, impuestos e inversión inicial, mostrando el flujo de caja y el VAN (Valor Actual Neto) calculado a una tasa de descuento del 10%.
Autor y Fecha de Publicación:
- Autor: FERNANDO GALA SOLDEVILLA
- Fecha: SETIEMBRE 2019
Link de descarga: Aquí